domingo, 14 de noviembre de 2021

☨ YA SOMOS 14.000 HERMANOS EN TELEGRAM ✠

Ya somos 14000 hermanos en Telegram foto en el blog de Espíritu Templario noviembre 2021

YA SOMOS MÁS DE 14 MIL HERMANOS EN TELEGRAM

Buenas tardes queridos hermanos

como mi labor es contar el día a día de todo aquello que concierne a la Orden del Temple y a los Templarios en el blog, las noticias que van surgiendo a diario o semanalmente, también es trabajo mío, teneros actualizado en cuanto a todo aquello que acontece al proyecto de Espíritu Templario, quería comunicaros que hemos llegado a los 14.000 hermanos en nuestro canal de noticias en Telegram.

Así que desde estas líneas nuestro agradecimientos a todos los hermanos y lógicamente dar la bienvenida a los nuevas incorporaciones.🙏

Aquí os dejo con el enlace a nuestro humilde canal de noticias de Telegram: ⬇️

Seguimos trabajando sin prisa pero sin pausa...Deus Vult.

Desearos un estupendo comienzo de semana.


El Cronista

viernes, 12 de noviembre de 2021

☨ ORACIÓN DEL CABALLERO TEMPLARIO ✠

ORACIÓN DEL CABALLERO TEMPLARIO

Queridos hermanos os traigo el primer archivo: "La Oración del Caballero Templario".

Os dejo la Oración aquí escrita e igualmente os facilito una previsualización de la Oración en formato PDF por si deseáis echarle un vistazo como paso previo a descargarla.

Desearos un estupendo fin de semana.

Bendiciones 🙏


Oh Cristo, Tú eres mi Rey

Crea en mí, el corazón de un Caballero para Ti,

Grande, para elegir correctamente lo que me ayude a lograr lo mejor de mí.

Fuerte, para ver mi trabajo no como una imposición sino como una misión que Tú me has confiado.

Heroico, sufriendo como un verdadero soldado cargando mi cruz, como un auténtico Cirineo la cruz de otros.

Compasivo con el mundo, renunciando a lo trivial, pero no sacrificando ninguno de sus principios.

Cortés con el prójimo, leal con todos, ayudando al necesitado y a los niños y guiando a mis seres queridos hacia Ti.

Obediente a mis superiores, viendo en su autoridad la belleza de tu cara.

Noble conmigo mismo, respetándome, pero siempre apoyándome en Ti.

Generoso como Tú, oh Cristo de Galilea; orgulloso de vivir para servirte, feliz de morir y perderme en Ti.

Amén


- P R E V I S U A L I Z A C I Ó N -


"Non Nobis Domine, non nobis sed nomini Tuo da Gloriam" 

El archivero 


☨ HUGO DE PAYNS EL PRIMER GRAN MAESTRE DE LA ORDEN DEL TEMPLE ✠

Foto de Hugo de Payns el primer maestre de la Orden del Temple

 ☨ HUGO DE PAYNS. EL PRIMER GRAN MAESTRE DE LA ORDEN DEL TEMPLE 

Hugo de Payns o Payens (Castillo de Payns, cerca de Troyes, Francia 1070Reino de Jerusalén, 24 de mayo de 1136) fue el fundador y primer maestre de los Caballeros templarios y uno de los primeros nueve caballeros y junto a Bernardo de Claraval, creó la Regla latina, el código de conducta de la Orden.

Hijo de Gautier de Montigny y nieto de Hugo I, Señor de Payns, su infancia y su juventud se ven influidas por el ambiente de reforma religiosa que se desarrolla en la Champaña y que dará figuras de la talla de san Roberto de Molesmes, fundador de las abadías de Molesmes y Cîteaux, o la de San Bernardo de Claraval, impulsor de la reforma del cister y mentor eclesiástico de la misma Orden del Temple.

De la ferviente pasión religiosa de Hugo II de Payns es muestra su breve paso como monje por la abadía de Molesmes, tras la muerte de su primera esposa Emelina de Touillon, con la que se había desposado hacia el 1090. Fruto de este matrimonio nació su hija Odelina, futura señora de Ervy.

Blasón de Hugo de Payns el primer gran maestre de la Orden del Temple

Vasallo fiel del conde Hugo de Champaña, Hugo de Payns abandona los hábitos y a partir del año 1100 se integra plenamente como uno de los principales miembros de la Corte champañesa, uniendo en su persona el señorío de Montigny y el de Payns.

Es probable que Hugo de Payns realizara su primer viaje a Tierra Santa junto al conde de Champaña en 1104-1107. 

Tras regresar de este y para ayudar a consolidar las pretensiones políticas de su señor, se casó en segundas nupcias con Isabel de Chappes (entre 1107 y 1111), perteneciente a una de las familias más importantes del sur de la Champaña. 

Del matrimonio nacieron cuatro hijos: Teobaldo, futuro Abad de Santa Colombe de Sens; Guido Bordel de Payns, heredero del señorío; Guibuin, vizconde de Payns, y Herberto, llamado el ermitaño. 

La pasión religiosa que sentía le llevó a tomar votos de castidad en 1119 y a partir nuevamente a Tierra Santa, donde creó, la que llegaría a ser la Orden Militar más importante de la Cristiandad: La Orden del Temple.

Los otros caballeros eran: Godofredo de Saint-Omer, Payen de Montdidier, Archambaudo de Saint Agnan, Andrés de Montbard (tío materno de San Bernardo de Claraval), Godofredo Bison, y otros dos de los que solo se conoce su nombre, Rolando y Gondamero. Se desconoce el nombre del noveno caballero, aunque hay quien piensa que pudo ser Hugo, conde de Champaña.

En 1127 Hugo de Payns regresa a Europa acompañado por Godofredo de Saint-Omer, Payen de Montdidier, y dos hermanos más, de nombre Raúl y Juan, con el fin de reclutar nuevos miembros para la Orden, tomar posesión de las numerosas donaciones que habían sido otorgadas a esta y para organizar las primeras encomiendas de la Orden en Occidente (casi todas ellas en la región de la Champaña).

Así pues, Hugo inicia un periplo que le lleva por Roma - a fin de solicitar del papa Honorio II un reconocimiento oficial de la Orden y la convocatoria de un concilio que debatiera el asunto - la Champaña (otoño de 1127); Anjou y Poitou (abril y mayo de 1128), Normandía, Inglaterra y Escocia (verano de 1128) y Flandes (otoño de 1128).

Hugo y sus compañeros regresan en enero de 1129 a la Champaña para tomar parte en el Concilio de Troyes, un concilio de la Iglesia católica, que se convocó en la ciudad francesa el 13 de enero de 1129, con el principal objeto de reconocer oficialmente a la Orden del Temple. 

En dicho concilio estuvieron presentes: el cardenal Mateo de Albano (representante del Papa); el arzobispo de Reims y el de Sens; diez obispos; ocho abades cistercienses de las abadías de Vézelay, Cîteaux, Clairvaux (que en este caso no era otro sino San Bernardo), Pontigny, Troisfontaines y Molesmes; y algunos laicos entre los que destacan Teobaldo II de Champaña, el conde de Campaña, André de Baudemont, el senescal de Champaña, el conde de Nevers y un cruzado de la campaña de 1095.

Hugo de Payns relató en este concilio los humildes comienzos de su obra, que en ese momento solo contaba con nueve caballeros, y puso de manifiesto la urgente necesidad de crear una milicia capaz de proteger a los cruzados y, sobre todo, a los peregrinos a Tierra Santa, y solicitó que el concilio deliberara sobre la constitución que habría que dar a dicha Orden.

Se encargó a San Bernardo, abad de Claraval, y a un clérigo llamado Jean Michel la redacción de una regla durante la sesión, que fue leída y aprobada por los miembros del concilio.

Tras el Concilio de Troyes, Hugo de Payns nombró a Payen de Montdidier Maestre Provincial de las encomiendas sitas en territorio francés y en Flandes, y a Hugo de Rigaud, Maestre Provincial para los territorios del Languedoc, la Provenza y los reinos cristianos hispánicos y tras ello, regresó a Jerusalén dirigiendo la Orden que el mismo había creado durante casi veinte años hasta su muerte en el año 1136 (el 24 de mayo según el obituario del templo de Reims), haciendo de ella una influyente institución militar.

Un cronista del siglo XVI escribió que fue enterrado en la Iglesia de San Gaicomo, de Ferrara.

Un obituario de la Comandancia de Reims indica que los Caballeros Templarios celebraron su memoria el 24 de mayo.

Nuestro hermano Non Nobis, guarda una relación muy especial con la figura del primer Maestre, pero eso es harina de otro costal...

 

 El Cronista

miércoles, 10 de noviembre de 2021

☨ TERCERA ASAMBLEA DE ORACIÓN DE ESPÍRITU TEMPLARIO ✠

Monasterio imagen de la tercera Asamblea de Espíritu Templario Blog noviembre del 2021

☨ TERCERA ASAMBLEA DE ORACIÓN DE ESPÍRITU TEMPLARIO 

Bienvenidos hermanos míos

Las puertas de la Ermita de Espíritu Templario están abiertas. 

Tengamos confianza en la promesa del Padre, pues, nada ni nadie la podrá torcer. 

Con el cariño de siempre...

Gracias por vuestra presencia.


☨ Preceptora II 




Cáliz

 


 

martes, 9 de noviembre de 2021

☨ CUANDO LA HISTORIA SUPERA A LA FICCIÓN CAPITULO 1 ✠

Cuando la historia supera a la ficción capitulo uno primera imagen

☨ LA HISTORIA DE LA ORDEN DEL TEMPLE | CUADERNO Nº0 | CAP 1 



Santiago Soler Seguí, Valencia
Cuadernos Templarios (Cuaderno nº0)

Valentia Mediaevalis

 

Casi con toda seguridad podríamos afirmar que la Orden del Temple ha sido, y es, la orden militar medieval que más ríos de tinta ha hecho correr.

Sobre el Temple se han escrito multitud de líneas, de páginas, de libros, de Historia, pero por desgracia, también de historietas. Ciertamente sobre esta Orden siempre ha existido una aureola de misterio, algo mágico que cautiva, que fascina y despierta la curiosidad de muy diversas gentes.

Pero debemos tener en cuenta que ese halo misterioso, esos enigmas, secretos y leyendas, surgieron tras la desaparición traumática del Temple, y poco o nada tienen que ver con la verdadera historia de los Pobres Caballeros de Cristo, ya que, en la mayoría de los casos, mezclar historia y mito nos llevará con toda seguridad a la confusión.

Lo mismo que los cátaros y Juana de Arco, el Temple alimenta uno de los filones inagotables de la pseudo historia, la que no tiene otro objeto que ofrecer a los lectores ávidos su ración de misterios y de secretos. Existe la historia del Temple y existe la historia de su leyenda. El historiador no se ocupa solo de la verdad; se ocupa también de lo falso cuando se ha tomado como cierto; se ocupa también de lo imaginado y lo soñado. Sin embargo, se niega a confundirlos. (1)

La desaparición y fin de la Orden del Temple hace que sea muy fácil hoy en día atribuirles cualquier cosa sin importar el qué, sin documentarlo lo más mínimo, y sin trabajar y bucear en archivos y bibliotecas con el fin de darle la rigurosidad y la seriedad necesaria.

En palabras de mí querido amigo y compañero Julián Martos Rodríguez, la moda del esoterismo, que tiende a fundar hipótesis más que dudosas históricamente, produce un inmenso perjuicio cultural a los templarios, y crea confusiones en la cultura popular. (2)

De este modo, y para no caer en ese regusto misterioso que envuelve todo lo relacionado con el Temple, desde Valentia Mediaevalis comenzamos este nuevo proyecto llamado Cuadernos templarios con un objetivo muy claro y definido: ofrecer una visión histórica y documentada de la Orden del Temple desde su fundación y singladura hasta su extinción.

1 Le Temple alimente, avec les cathares et Jeanne d`Arc, l`un des filons inépuisables de la pseudo- histoire, celle qui n`a pour but dòffrir à des lecteurs avides leur ration de mystères et de secrets… Alain Demurger. Vie et mort de l'Ordre du Temple, página 8. París, Editions du Seuil. Año 1989.
2 Leyendas en torno a la Orden del Temple. Revista Ábacus número 0. Diciembre, de 2009.

Pero este camino por la historia del Temple no andaremos solos. Junto a nosotros, escritores como Antonio Galera Gracia, historiadores y catedráticos de la talla de Carlos de Ayala Martínez, Félix Javier Martínez Llorente, Manuel Ortuño Arregui, Javier Carrascosa González, Ignacio de la Torre o Carlos Pereira Martínez, junto con arquitectos del patrimonio como Julián Darío Martos Carbonell o José María Tortajada Bonet, nos acercarán a una historia del Temple que merece ser recordada, merece ser recuperada, y sobre todo, merece ser contada siempre desde la rigurosidad, la documentación y la veracidad.

Porque la Historia, en este caso, supera a la ficción


Detalle del folio 1r del manuscrito MS 76 F5. La Haya, Koninklijke Bibliotheek. Detalle del plano de Jerusalén donde los caballeros templarios salen de la ciudad para su defensa.

Para conocer la Génesis e historia de la Orden del Temple debemos situarnos unos cuantos años antes de su fundación, más concretamente un 27 de noviembre del año 1095.

En esa fecha, en Clermont, una apacible población situada en mitad de Francia, en una gran explanada al aire libre y fuera de los muros de la ciudadela y muy cerca de su puerta más oriental, el Papa Urbano II congregaba a una gran multitud, haciendo un solemne llamamiento que sería capaz de movilizar bajo la exaltada consigna de ¡Deus lo volt! (¡Dios lo quiere!), a la gran mayoría de caballeros de Occidente hacia Tierra Santa. De este modo comenzaba la primera Cruzada.

Todo comenzó en el 1071, año en que Romano IV Diógenes, emperador de Bizancio, caía frente a las huestes selyúcidas turcas comandadas por Alp Arslan (3) en la batalla de Manzikert (4).

Este hecho desestabilizaba enormemente el poder tanto político como militar de Constantinopla, lo cual desencadenó en la conquista de Jerusalén por parte de Atsiz ibn Abaq. (5)

Y Aunque en principio los vencedores turcos parecían que no prestaban mucha atención ni animosidad hacia los cristianos que viajaban hasta Jerusalén, sí es cierto que la enorme inestabilidad política de la zona y la gran cantidad de salteadores y bandidos que poblaban los caminos hacia Jerusalén, hicieron que el imperio cristiano de Oriente pidiera ayuda a sus hermanos de Occidente, denunciando las vejaciones, robos, asaltos y muertes que los peregrinos cristianos sufrían al intentar llegar a Jerusalén.

Así pues, los emperadores de Constantinopla pidieron una y otra vez ayuda a los papas. En el año 1073 lo hacía Miguel VII, quien denunciaba ante el papa Gregorio VII las atrocidades sufridas por los cristianos (6).

3 Alp Arslan fue el segundo sultán de la dinastía Selyúcida. Ante su presencia fue llevado el emperador de Bizancio Romano IV Diógenes tras la derrota de Manziquert. Tras ser humillado ritualmente por el selyúcida, el emperador bizantino fue tratado con honor y cortesía, y tras firmar un tratado de paz, fue puesto en libertad, colmado de regalos, y protegido por una guardia selyúcida por orden expresa de Alp Arslan. Byzantium: The Early Centuries. John Julius Norwich. Año 1989.
4 La batalla de Manziquert o de Malazgirt tuvo lugar el 26 de agosto del año 1071, y enfrentó a las tropas selyúcidas del sultanato de Rum con las tropas bizantinas del emperador Romano IV Diógenes.
5 La Primera Cruzada. Steven Runciman. Primer tomo de la Historia de las Cruzadas. Cambridge University Press. Año 1951.
6 El papa Gregorio VII contempló la posibilidad de formar un ejército compuesto por más de 50.000 efectivos para repeler a los turcos, recuperar el Santo Sepulcro, y restablecer el orden cristiano en Oriente. Sin embargo, el conflicto sobre las investiduras surgido en el año 1076, obligó al pontífice a abandonar este proyecto. Santos, héroes y sátiros: entre más cerca de la fe, más lejos de sus mandamientos. Fernando Bermúdez Ardila. Año 2007.

Pero fue finalmente el papa Urbano II quien recogía el guante que años atrás había lanzado Gregorio VII.

Aunque Gregorio VII había pensado encabezar personalmente la expedición de auxilio a Tierra Santa para liberar el Santo Sepulcro, en 1085 murió sin haberse ocupado nunca de los detalles organizativos de la misión de socorro a Oriente (7).

Urbano II y la Cristiandad, no podían permitir la destrucción y profanación de sus templos, de sus reliquias, de sus santuarios… Occidente debía responder.

7 Bárbara Frale. I Templari, Bologna: Il Mulino, año 2004.

Cuando la historia supera a la ficción capitulo uno tercera imagenDetalle del folio 256r del manuscrito Français 226 (siglo XV) de la Biblioteca Nacional de Francia donde se representa la batalla de Manzikert. De casibus virorum illustrium. Giovanni Boccaccio (1313-1375)

En su discurso ante la muchedumbre congregada, el Papa Urbano II describía uno por uno todos estos hechos: la llamada de auxilio, los asaltos, las vejaciones, la destrucción de los santuarios, las profanaciones… había que recuperar de nuevo Jerusalén para la Cristiandad. La llamada de socorro de Alejo I debía de ser escuchada.

Habéis oído, mis muy queridos hermanos, lo que no podemos recordaros sin derramar lágrimas, a qué espantosos suplicios son arrojados en Jerusalén, Antioquía y en todo el Oriente, nuestros hermanos los cristianos, miembros de Cristo. Vuestros hermanos se sientan a la misma mesa que vosotros y han bebido de la misma divina leche. Pues tenéis como hermano al mismo Dios y al mismo Cristo. Están sometidos a la esclavitud en sus propias casas; se les ve venir a mendigar ante vuestros mismos ojos; muchos vagan desterrados en su propio país. Se derrama la sangre que Cristo ha rescatado con la suya; la carne cristiana sufre toda clase de injurias y de tormentos. En estas ciudades no se ve más que duelo y miseria, y sólo se oyen gemidos. Cuando os digo esto, mi corazón se rompe; las iglesias, en que desde tantos siglos se celebra el divino sacrificio, son, ¡oh, vergüenza!, convertidas en establos impuros. Las ciudades sagradas son presa de los más malvados de los hombres; los turcos inmundos son dueños de nuestros hermanos. El bienaventurado Pedro ha gobernado la sede de Antioquía; hoy los infieles celebran sus ritos en la Iglesia de Dios y expulsan la religión de Cristo, esta religión que deberían observar y venerar, de los lugares consagrados al Señor desde largo tiempo.

¿Para qué usos sirve ahora la Iglesia de Santa María, construida en el valle de Josafat, en el mismo lugar de su sepultura? ¿Para qué sirve el templo de Salomón, o, mejor dicho, el templo del Señor? No os hablamos ya del Santo Sepulcro, pues habéis visto con vuestros ojos con qué abominaciones ha sido manchado, y, no obstante, ahí están los lugares en que Dios reposó, ahí fue donde murió por nosotros, pues ahí fue donde le enterraron, y donde se produjo un milagro todos los años en tiempo de la Pasión: cuando todas las luces están apagadas en el Sepulcro y la Iglesia que lo rodea, estas luces vuelven a encenderse por mandato de Dios. ¡Qué corazón no se convertiría con semejante milagro! Lloremos, hermanos, lloremos de continuo; que nuestros gemidos se eleven como los del salmista: ¡desdichados de nosotros! Los tiempos de la profecía se han cumplido; oh, Dios, los gentiles han llegado a la heredad, han mancillado tu santo templo.

Simpaticemos con nuestros hermanos al menos con nuestras lágrimas: seríamos el último de los pueblos si no llorásemos sobre la espantosa desolación de esas comarcas.

¿Por cuántos títulos no merece ser llamada santa, esa tierra en que nuestro pie no puede posarse en ningún punto que no haya sido santificado por la sombra del Salvador, por la gloriosa presencia de la Santa Madre de Dios, por la ilustre estancia de los apóstoles, por la sangre de los mártires que ha corrido con tanta abundancia dejándola como regada por ella? (8)

8 Parlamento de Urbano II en el Concilio de Clermont (según actas), Reportaje a la Historia, Trad. de R. Ballester, Selección de M. de Riquer, Planeta, 1968, Barcelona, vol. 1, p. 184.

Cuando la historia supera a la ficción capitulo uno cuarta imagenDetalle del folio 15r del manuscrito Français 22495 (año 1337) Llamamiento de Urbano II en el concilio de Clermont. Biblioteca Nacional de Francia. Guillermo de Tiro (¿1130? -1186): Historia rerum in partibus transmarinis gestarum.


FIN CAPITULO 1

El Maestre 


lunes, 8 de noviembre de 2021

☨ CON CLAVE DE FE PATER NOSTER ✠

Tetragrama Pergamino

 CON CLAVE DE FE ✠ 

Pater Noster


Hoy empezaremos la semana cantando el Padre Nuestro.

También veremos la notación musical (partitura) y su evolución a lo largo de los siglos. Concretamente hoy nos centraremos en el TETRAGRAMA, representación de sonidos con notación cuadrada; es decir, cuatro líneas horizontales rojas (que hacen de renglones), notas negras cuadradas repartidas entre ellas (que son la música) y letras en latín (que es el rezo).

Hay tres tipos de canto gregoriano relación música-texto: SILÁBICO, NEUMÁTICO Y MELISMÁTICO.

La canción que veremos es canto silábico, pues a cada sílaba del texto le corresponde una nota musical.


Espero que guste, os mando un fraternal abrazo.

 Preceptora I 




domingo, 7 de noviembre de 2021

☨ PINTURAS TEMPLARIAS EN LA IGLESIA SANTA MARÍA MAGDALENA ✠ | HUESCA

 

Iglesia de Santa María Magdalena en Huesca Blog de Espíritu Templario Noviembre 2021

PINTURAS TEMPLARIAS EN LA IGLESIA SANTA MARÍA MAGDALENA | HUESCA

La Comarca del Cinca Medio ha retomado las catas arqueológicas en la iglesia románica y templaria de Santa María Magdalena en Cofita, declarada Bien de Interés Cultural (BIC) por el Gobierno de Aragón tras la aparición de unas pinturas murales policromadas que podrían haber sido realizadas por la Orden del Temple.

La iglesia perteneció a la encomienda templaria de Monzón una de las más importantes de la orden de los monjes guerreros en Aragón.


Cronista


☨ PRESENTACIÓN DE LA SECCIÓN RECURSOS - PRIMER LIBRO ✠

Presentación de la sección Recursos del Blog de Espíritu Templario noviembre 2021

PRESENTACIÓN DE LA SECCIÓN RECURSOS

Buenas tardes hermanos, me han encomendado la labor de llevar esta sección "RECURSOS" independientemente de la de "ARCHIVOS" de la Orden del Temple, en el Blog de Espíritu Templario.

Esta sección nace a raíz de un vídeo que nuestro hermano Non Nobis publicó el pasado 5 de noviembre en el canal de Telegram de Espíritu Templario.

Este vídeo hace referencia a libros de supervivencia y de cómo podemos prepararnos ante alguna situación difícil de afrontar a lo largo de nuestra vida.

Non Nobis pide en esa publicación que, si algún hermano puede aportar esos libros en PDF que se los hagan llegar.

En vista de la repercusión de la publicación y que muchos hermanos han ido mandando esos libros por privados, el Maestre decidió crear esta sección y encomendarme la gestión de la misma para publicar todos esos libros que nos han ido llegando, así como cualquier otro recurso que el Maestre considere oportuno que debe estar en esta sección para un uso de bien común.

Un templario estaba preparado no solo a nivel espiritual, sino que también estaba adiestrado en técnicas de combate y en supervivencia, por lo tanto, está más que justificado la publicación de estos libros en el blog, modernizando el contenido medieval a una época moderna.

La sección de recursos al igual que el resto de secciones del blog de Espíritu Templario será de publicación semanal.

Os dejo aquí con el primero de los libros de supervivencia: MANUAL DE SUPERVIVENCIA de John Wíseman, el cual podéis previsualizar y/o descargar.


Sin otro particular y esperando que esta sección os resulte de muchísima utilidad, recibid un fraternal abrazo.

 

El Archivero

sábado, 6 de noviembre de 2021

☨ PRESENTACIÓN DE LA SECCIÓN ARCHIVOS DE LA ORDEN DEL TEMPLE ✠

Procesos contra Templarios - Pergamino de Chinon - Blog de Espíritu Templario - Noviembre del 2021

PRESENTACIÓN DE LA SECCIÓN ARCHIVOS DE LA ORDEN DEL TEMPLE

Buenas tardes queridos hermanos, tengo el placer de presentaros esta nueva sección del blog de Espíritu Templario que teníamos pendiente de presentar: ARCHIVOS.

En esta sección iremos publicando todos aquellos archivos, documentos, escritos, pergaminos, libros etc. que hagan referencia a la Orden del Temple y los Templarios, por lo tanto, también será una excelente sección para presentaros a escritores e historiadores del mundo templario.

Desde este espacio os haremos igualmente recomendaciones de páginas web, blogs y canales de Youtube, todos ellos tendrán lo mismo en común: la Orden del Temple y que no sean noticias de actualidad para no pisar la sección del compañero Cronista pero que igualmente es interesante haceros llegar toda esta información para ampliar vuestro conocimiento sobre la Orden del Temple.

Espero que sea de vuestro agrado y al igual que otras secciones del blog, las publicaciones de ésta, serán semanales.

Sin otro particular recibid un cordial saludo.

El Archivero


viernes, 5 de noviembre de 2021

☨ LA ÚLTIMA FORTALEZA TEMPLARIA EN ESPAÑA ✠

Castillo de Monzón ultimo reducto templario en la Península noviembre 2021

 LA ÚLTIMA FORTALEZA TEMPLARIA EN ESPAÑA 

El final de los templarios en la Península tiene una fecha: el 24 de mayo de 1309.

Tras un largo asedio de un año, el último gran maestre de Aragón, Berenguer de Belvís, se rendía en Monzón (Huesca) a las tropas de Jaime II de Aragón.

La orden había sido perseguida en Francia por Felipe IV ‘el Hermoso’ y el Papa había dictado un decreto por el que se les consideraba herejes.

Las posesiones templarias en Castilla y Aragón fueron cayendo una tras otra. Los monjes guerreros del Temple eran juzgados por la Inquisición y condenados a la hoguera o a un encierro de por vida. Pero Berenguer no se rindió y defendió en el castillo de Monzón, la joya de la orden, que atesoraba extraordinarias riquezas tras sus murallas.

Nota: a 5/11/2021, este artículo es de libre acceso, no hace falta suscripción para continuar con su lectura.

 Cronista