☨ CON CLAVE DE FE ✠ MAGNIFICAT CUM ALLELUIA 🙏
☨Preceptora I ✠
La Orden del Temple ha evolucionado a través de los siglos conservando los fundamentos del servicio a la Fe Eterna. En la actualidad, frente al materialismo estéril que se ha apropiado de la cultura occidental, actuamos combinando el aspecto laico y confesional, adoptando la tecnología y aplicando la metodología del presente en el análisis y la intervención en los asuntos pertinentes para afianzar los principios cristianos ante Cristo vivo. Somos los templarios del Siglo XXI. Año 2021-2022
☨Preceptora I ✠
Fue el segundo Gran Maestre de los Caballeros Templarios desde junio de 1136 hasta su muerte en 1147.
Robert de Craon nació a finales del siglo XI en Anjou, Francia y era hijo de Renaud de Craon y el menor de tres hermanos.
Se instaló en Aquitania y se comprometió con la hija de un señor de Angoumois. Dejó occidente en 1125 y se fue a Tierra Santa donde se convirtió en Templario.
Roberto no estuvo presente en el Concilio de Troyes, pero en 1132 regresó a Occidente como senescal de la Orden Templaria.
En 1136, se impone por su valor militar y por su piedad, como sucesor del recién fallecido Maestro Templario Hugo de Payens.
Demostró ser un gestor brillante e hizo de la Orden del Temple una asociación imprescindible en los estados cruzados de Tierra Santa.
En 1139, el Papa Inocencio II concedió a la orden un cierto número de privilegios.
Los templarios fueron exentos del diezmo a la iglesia, de la jurisdicción episcopal y se les permitió exhibir la cruz de gules roja sobre campo plateado.
Las campañas militares de los Templarios durante el mandado de Roberto tuvieron menos suerte que su antecesor, apenas fue elegido Roberto, derrotaron al Emir de Alepo, pero después se volvió contra ellos y los derrotó.
En España, autorizó a los templarios a lanzar una expedición contra Lisboa que culminó en fracaso.
En 1140, los templarios resistieron a un ejército turco de mayor tamaño en la batalla de Teqoa.
Roberto de Craon murió en 1149 y fue sucedido por Evrard des Barrès.
☨ El Cronista ✠
Buenas tardes queridos hermanos,
como mi labor es contar el día a día de todo aquello que concierne a la Orden del Temple y a los Templarios en el blog, las noticias que van surgiendo a diario o semanalmente, también es trabajo mío, teneros actualizado en cuanto a todo aquello que acontece al proyecto de Espíritu Templario, quería comunicaros que hemos llegado a los 14.000 hermanos en nuestro canal de noticias en Telegram.
Así que desde estas líneas nuestro agradecimientos a todos los hermanos y lógicamente dar la bienvenida a los nuevas incorporaciones.🙏
Aquí os dejo con el enlace a nuestro humilde canal de noticias de Telegram: ⬇️
Seguimos trabajando sin prisa pero sin pausa...Deus Vult.
Desearos un estupendo comienzo de semana.
☨ El Cronista ✠
Queridos hermanos os traigo el primer archivo: "La Oración del Caballero Templario".
Os dejo la Oración aquí escrita e igualmente os facilito una previsualización de la Oración en formato PDF por si deseáis echarle un vistazo como paso previo a descargarla.
Desearos un estupendo fin de semana.
Bendiciones 🙏
Oh
Cristo, Tú eres mi Rey
Crea
en mí, el corazón de un Caballero para Ti,
Grande,
para elegir correctamente lo que me ayude a lograr lo mejor de mí.
Fuerte,
para ver mi trabajo no como una imposición sino como una misión que Tú me has
confiado.
Heroico,
sufriendo como un verdadero soldado cargando mi cruz, como un auténtico Cirineo
la cruz de otros.
Compasivo
con el mundo, renunciando a lo trivial, pero no sacrificando ninguno de sus
principios.
Cortés
con el prójimo, leal con todos, ayudando al necesitado y a los niños y guiando
a mis seres queridos hacia Ti.
Obediente
a mis superiores, viendo en su autoridad la belleza de tu cara.
Noble
conmigo mismo, respetándome, pero siempre apoyándome en Ti.
Generoso
como Tú, oh Cristo de Galilea; orgulloso de vivir para servirte, feliz de morir
y perderme en Ti.
Amén
- P R E V I S U A L I Z A C I Ó N -
"Non Nobis Domine, non nobis sed nomini Tuo da Gloriam"
☨ El archivero ✠
Hugo de Payns o Payens (Castillo de Payns, cerca de Troyes, Francia 1070–Reino de Jerusalén, 24 de mayo de 1136) fue el fundador y primer maestre de los Caballeros templarios y uno de los primeros nueve caballeros y junto a Bernardo de Claraval, creó la Regla latina, el código de conducta de la Orden.
Hijo de Gautier de Montigny y nieto de Hugo I, Señor de Payns, su infancia y su juventud se ven influidas por el ambiente de reforma religiosa que se desarrolla en la Champaña y que dará figuras de la talla de san Roberto de Molesmes, fundador de las abadías de Molesmes y Cîteaux, o la de San Bernardo de Claraval, impulsor de la reforma del cister y mentor eclesiástico de la misma Orden del Temple.
De la ferviente pasión religiosa de Hugo II de Payns es muestra su breve paso como monje por la abadía de Molesmes, tras la muerte de su primera esposa Emelina de Touillon, con la que se había desposado hacia el 1090. Fruto de este matrimonio nació su hija Odelina, futura señora de Ervy.
Vasallo fiel del conde Hugo de Champaña, Hugo de Payns abandona los hábitos y a partir del año 1100 se integra plenamente como uno de los principales miembros de la Corte champañesa, uniendo en su persona el señorío de Montigny y el de Payns.
Es probable que Hugo de Payns realizara su primer viaje a Tierra Santa junto al conde de Champaña en 1104-1107.
Tras regresar de este y para ayudar a consolidar las pretensiones políticas de su señor, se casó en segundas nupcias con Isabel de Chappes (entre 1107 y 1111), perteneciente a una de las familias más importantes del sur de la Champaña.
Del matrimonio nacieron cuatro hijos: Teobaldo, futuro Abad de Santa Colombe de Sens; Guido Bordel de Payns, heredero del señorío; Guibuin, vizconde de Payns, y Herberto, llamado el ermitaño.
La pasión religiosa que sentía le llevó a tomar votos de castidad en 1119 y a partir nuevamente a Tierra Santa, donde creó, la que llegaría a ser la Orden Militar más importante de la Cristiandad: La Orden del Temple.
Los otros caballeros eran: Godofredo de Saint-Omer, Payen de Montdidier, Archambaudo de Saint Agnan, Andrés de Montbard (tío materno de San Bernardo de Claraval), Godofredo Bison, y otros dos de los que solo se conoce su nombre, Rolando y Gondamero. Se desconoce el nombre del noveno caballero, aunque hay quien piensa que pudo ser Hugo, conde de Champaña.
En 1127 Hugo de Payns regresa a Europa acompañado por Godofredo de Saint-Omer, Payen de Montdidier, y dos hermanos más, de nombre Raúl y Juan, con el fin de reclutar nuevos miembros para la Orden, tomar posesión de las numerosas donaciones que habían sido otorgadas a esta y para organizar las primeras encomiendas de la Orden en Occidente (casi todas ellas en la región de la Champaña).
Así pues, Hugo inicia un periplo que le lleva por Roma - a fin de solicitar del papa Honorio II un reconocimiento oficial de la Orden y la convocatoria de un concilio que debatiera el asunto - la Champaña (otoño de 1127); Anjou y Poitou (abril y mayo de 1128), Normandía, Inglaterra y Escocia (verano de 1128) y Flandes (otoño de 1128).
Hugo y sus compañeros regresan en enero de 1129 a la Champaña para tomar parte en el Concilio de Troyes, un concilio de la Iglesia católica, que se convocó en la ciudad francesa el 13 de enero de 1129, con el principal objeto de reconocer oficialmente a la Orden del Temple.
En dicho concilio estuvieron presentes: el cardenal Mateo de Albano (representante del Papa); el arzobispo de Reims y el de Sens; diez obispos; ocho abades cistercienses de las abadías de Vézelay, Cîteaux, Clairvaux (que en este caso no era otro sino San Bernardo), Pontigny, Troisfontaines y Molesmes; y algunos laicos entre los que destacan Teobaldo II de Champaña, el conde de Campaña, André de Baudemont, el senescal de Champaña, el conde de Nevers y un cruzado de la campaña de 1095.
Hugo de Payns relató en este concilio los humildes comienzos de su obra, que en ese momento solo contaba con nueve caballeros, y puso de manifiesto la urgente necesidad de crear una milicia capaz de proteger a los cruzados y, sobre todo, a los peregrinos a Tierra Santa, y solicitó que el concilio deliberara sobre la constitución que habría que dar a dicha Orden.
Se encargó a San Bernardo, abad de Claraval, y a un clérigo llamado Jean Michel la redacción de una regla durante la sesión, que fue leída y aprobada por los miembros del concilio.
Tras el Concilio de Troyes, Hugo de Payns nombró a Payen de Montdidier Maestre Provincial de las encomiendas sitas en territorio francés y en Flandes, y a Hugo de Rigaud, Maestre Provincial para los territorios del Languedoc, la Provenza y los reinos cristianos hispánicos y tras ello, regresó a Jerusalén dirigiendo la Orden que el mismo había creado durante casi veinte años hasta su muerte en el año 1136 (el 24 de mayo según el obituario del templo de Reims), haciendo de ella una influyente institución militar.
Un cronista del siglo XVI escribió que fue enterrado en la Iglesia de San Gaicomo, de Ferrara.
Un obituario de la Comandancia de Reims indica que los Caballeros Templarios celebraron su memoria el 24 de mayo.
Nuestro hermano Non Nobis, guarda una relación muy especial con la figura del primer Maestre, pero eso es harina de otro costal...
☨ El Cronista ✠
Bienvenidos hermanos míos
Las puertas de la Ermita de Espíritu Templario están abiertas.
Tengamos confianza en la promesa del Padre, pues, nada ni nadie la podrá torcer.
Con el cariño de siempre...
Gracias por vuestra presencia.
☨ Preceptora II ✠
Casi con toda seguridad podríamos afirmar que la Orden del Temple ha sido, y es, la orden militar medieval que más ríos de tinta ha hecho correr.
Sobre el Temple se han escrito multitud de líneas, de
páginas, de libros, de Historia, pero por desgracia, también de historietas.
Ciertamente sobre esta Orden siempre ha existido una aureola de misterio, algo
mágico que cautiva, que fascina y despierta la curiosidad de muy diversas
gentes.
Pero debemos tener en cuenta que ese halo misterioso, esos
enigmas, secretos y leyendas, surgieron tras la desaparición traumática del
Temple, y poco o nada tienen que ver con la verdadera historia de los Pobres
Caballeros de Cristo, ya que, en la mayoría de los casos, mezclar historia y
mito nos llevará con toda seguridad a la confusión.
Lo mismo que los cátaros y Juana de Arco, el Temple
alimenta uno de los filones inagotables de la pseudo historia, la que no tiene
otro objeto que ofrecer a los lectores ávidos su ración de misterios y de
secretos. Existe la historia del Temple y existe la historia de su leyenda. El
historiador no se ocupa solo de la verdad; se ocupa también de lo falso cuando
se ha tomado como cierto; se ocupa también de lo imaginado y lo soñado. Sin embargo,
se niega a confundirlos. (1)
La desaparición y fin de la Orden del Temple hace que sea
muy fácil hoy en día atribuirles cualquier cosa sin importar el qué, sin
documentarlo lo más mínimo, y sin trabajar y bucear en archivos y bibliotecas
con el fin de darle la rigurosidad y la seriedad necesaria.
En palabras de mí querido amigo y compañero Julián Martos
Rodríguez, la moda del esoterismo, que tiende a fundar hipótesis más que
dudosas históricamente, produce un inmenso perjuicio cultural a los templarios,
y crea confusiones en la cultura popular. (2)
De este modo, y para no caer en ese regusto misterioso que envuelve todo lo relacionado con el Temple, desde Valentia Mediaevalis comenzamos este nuevo proyecto llamado Cuadernos templarios con un objetivo muy claro y definido: ofrecer una visión histórica y documentada de la Orden del Temple desde su fundación y singladura hasta su extinción.
一
1 Le Temple alimente, avec les cathares et Jeanne d`Arc,
l`un des filons inépuisables de la pseudo- histoire, celle qui n`a pour but
dòffrir à des lecteurs avides leur ration de mystères et de secrets… Alain
Demurger. Vie et mort de l'Ordre du Temple, página 8. París, Editions du Seuil.
Año 1989.
2
Leyendas en torno a la Orden del Temple. Revista Ábacus número 0. Diciembre, de
2009.
一
Pero este camino por la historia del Temple no andaremos solos. Junto a nosotros, escritores como Antonio Galera Gracia, historiadores y catedráticos de la talla de Carlos de Ayala Martínez, Félix Javier Martínez Llorente, Manuel Ortuño Arregui, Javier Carrascosa González, Ignacio de la Torre o Carlos Pereira Martínez, junto con arquitectos del patrimonio como Julián Darío Martos Carbonell o José María Tortajada Bonet, nos acercarán a una historia del Temple que merece ser recordada, merece ser recuperada, y sobre todo, merece ser contada siempre desde la rigurosidad, la documentación y la veracidad.
Porque la Historia, en este caso, supera a la ficción…
La Comarca del Cinca Medio ha retomado las catas arqueológicas en la iglesia románica y templaria de Santa María Magdalena en Cofita, declarada Bien de Interés Cultural (BIC) por el Gobierno de Aragón tras la aparición de unas pinturas murales policromadas que podrían haber sido realizadas por la Orden del Temple.
La iglesia perteneció a la encomienda templaria de Monzón una de las más importantes de la orden de los monjes guerreros en Aragón.
☨ Cronista ✠
Buenas tardes hermanos, me han encomendado la labor de llevar esta sección "RECURSOS" independientemente de la de "ARCHIVOS" de la Orden del Temple, en el Blog de Espíritu Templario.
Esta sección nace a raíz de un vídeo que nuestro hermano Non Nobis publicó el pasado 5 de noviembre en el canal de Telegram de Espíritu Templario.
Este vídeo hace referencia a libros de supervivencia y de cómo podemos prepararnos ante alguna situación difícil de afrontar a lo largo de nuestra vida.
Non Nobis pide en esa publicación que, si algún hermano puede aportar esos libros en PDF que se los hagan llegar.
En vista de la repercusión de la publicación y que muchos hermanos han ido mandando esos libros por privados, el Maestre decidió crear esta sección y encomendarme la gestión de la misma para publicar todos esos libros que nos han ido llegando, así como cualquier otro recurso que el Maestre considere oportuno que debe estar en esta sección para un uso de bien común.
Un templario estaba preparado no solo a nivel espiritual, sino que también estaba adiestrado en técnicas de combate y en supervivencia, por lo tanto, está más que justificado la publicación de estos libros en el blog, modernizando el contenido medieval a una época moderna.
La sección de recursos al igual que el resto de secciones del blog de Espíritu Templario será de publicación semanal.
Os dejo aquí con el primero de los libros de
supervivencia: MANUAL DE SUPERVIVENCIA de John Wíseman, el cual podéis previsualizar y/o descargar.
Sin otro particular y esperando que esta
sección os resulte de muchísima utilidad, recibid un fraternal abrazo.
☨ El
Archivero ✠