viernes, 10 de diciembre de 2021

☨ ¿ CUÁNDO LLEGARON LOS TEMPLARIOS A CASTILLA ? ✠

Castillo de Ponferrada
☨ ¿ CUÁNDO LLEGARON LOS TEMPLARIOS A CASTILLA ? 

El historiador abulense Dámaso Barranco profundiza en un libro sobre la presencia de los monjes-caballeros en Castilla y León, cuando ya había hecho referencia a la estancia en Ávila de esta Orden en una obra anterior.

El historiador presentaba en la tarde de ayer, en un acto que se llevó a cabo en el Episcopio, su nuevo trabajo sobre la Orden del Temple y su incursión en Castilla y León.

historiador de la Orden del temple abulense Dámaso Barranco

Recuerda este autor que el origen de la Orden Militar, cuyos caballeros eran conocidos como 'Pobres Caballeros de Cristo', surgió como consecuencia lógica de la evolución de las ideas creadas y estimuladas por los monjes de la Orden del Cluny.


 El Cronista 



miércoles, 8 de diciembre de 2021

☨ HOY CELEBRAMOS EL DÍA DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN DE MARÍA ✠

HOY CELEBRAMOS EL DÍA DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN DE MARÍA

Estimados hermanos

Hoy celebramos el día de la INMACULADA CONCEPCIÓN DE MARÍA.

Hoy es un día muy especial, la Cristiandad celebra el día en que la madre del hijo de dios, fue concebida.

Cuando Dios la eligió para ser la madre de su hijo, la preservó del pecado original, haciéndola así,  digna de portar en su regazo al Salvador del Mundo, para beneficio de Toda la Humanidad.

No hay que confundir éste hecho con el nacimiento de Jesús, son cosas diferentes, ya que el  nacimiento de María tuvo lugar el 8 de Septiembre, día en el que celebramos la Natividad de  María.

Qué gran servicio nos hizo ANA, la madre de María, al aceptar llevar en su vientre a la madre del  Redentor del Mundo.

Regalándonos a Nuestra Intercesora, ante Jesús.


Inmaculada Madre de Dios y Reina de los Cielos

Madre de Misericordia defensora

 y consuelo de los pecadores.

Gracias por tu maternal muestra de amor.

Pongo en tus manos mi corazón, para que hoy y siempre

 intercedas por mí y toda la humanidad 

ante tu bien amado hijo y hermano nuestro.

Míranos con amor y danos fuerzas

 para que podamos afrontar

 nuestras cargas diarias y así arrostrar

 los desafíos a los que el maligno nos somete.

que tu luz brille sobre toda la humanidad

 y rompa las cadenas que nos quieren someter.

 

Alabada por siempre seas.

Gloria a  Dios y su Sabiduría.


Amén


Preceptora II 

☨ SÉPTIMA ASAMBLEA DE ORACIÓN DE ESPÍRITU TEMPLARIO ✠

INMACULADA CONCEPCIÓNSÉPTIMA ASAMBLEA DE ORACIÓN DE ESPÍRITU TEMPLARIO 

Él es mi Dios y Salvador: "confiaré y no temeré, porque mi fuerza y mi poder es el Señor. Él fue mi Salvación".

Bienvenidos Hermanos a la séptima Asamblea de Oración de Espíritu Templario. La Ermita está abierta, entrad con toda confianza.
 
Con el cariño de siempre, deseamos que tengáis una maravillosa semana. 




Preceptora II 

sábado, 4 de diciembre de 2021

☨ CUANDO LA HISTORIA SUPERA A LA FICCIÓN CAPITULO 4 ✠

LA HISTORIA DEL TEMPLE | CUADERNO N º 0 | CAP. 4

Santiago Soler Seguí - Valencia
 
Cuadernos Templarios - Cuaderno nº0 
Valentia Mediavelis 


Cronología documental de Hugo de Payens en la documentación hasta su muerte


Tras la repentina muerte de su esposa, Hugo ingresaba en el monasterio de Molesme, donde permaneció hasta el año 1100.

En ese año debió de integrarse ya plenamente en la corte del conde de Champaña, casándose poco después en segundas nupcias con Elizabeth de Chappes (24), con quien tuvo cuatro hijos: Teobaldo, futuro abad de Santa Colombe de Sens, Guido Bordel de Payens, heredero del señorío; Guibuin, quien fue vizconde de Payns, y Herberto, quien fue conocido con el sobrenombre de el ermitaño.

En lo que sí coinciden la mayoría de historiadores e investigadores es en el hecho de que la idea de crear esta hermandad o milicia que tuviera como objetivo la defensa de los peregrinos no nació de repente. Es lógico pensar que en la mente de Payens ya rondara tal idea desde el momento en que visitó por primera vez Tierra Santa.

De hecho, algunos estudiosos del tema aseguran que esta milicia ya estaba funcionando, o al menos estaba en proyecto, entre los años 1113 y 1115. Esta afirmación se documenta y justifica mediante la carta que Ivo, obispo de Chartres, enviaba al conde de Champaña exponiéndole su desacuerdo a que se uniera a una militia Christi o militia evangélica que se había creado en Palestina, ya que todavía estaba casado y por consiguiente obligado por su estado matrimonial.

Sin embargo y a pesar de ello, otros autores como Gonzalo Martínez Diez planteaban la posibilidad de que esa militia Crhisti a la que se refería Ivo de Chartres, no fuera otra que la Orden de San Juan. (25)

Interesante resulta en este caso la Historia expeditionis Hierosolymitanæ as canonicus Aquensis, crónica escrita por Alberto de Aix, en la que señalaba que ya en el año 1101, Dagoberto de Pisa, patriarca de Jerusalén, contrataba a una treintena d de cruzados residentes en Jerusalén para que defendieran el Santo Sepulcro, al igual que en Roma había caballeros al servicio de San Pedro.

Aseguraba, además, que en la órbita del Santo Sepulcro se hallaba gente armada, que constituía una especie de cofradía de laicos, o de orden tercera, asociada a los canónigos.

24 Ce mariage entre les Payns et les Chappes confortail parfaitement la politique comtale de contrôle de la vallée de la Seine… Thierry Leroy. Hugues de Payns La naissance des Templiers. The Book Edition, Paris, año 2011.

25 Los templarios en los reinos de España. Gonzalo Martínez Diez. Año 2001.

El rey, sin embargo, no pudiendo soportar más tiempo estas respuestas llenas de dureza, habló, se dice, al patriarca con más dureza e impaciencia si cabe: Tened cuidado de no repetir más a menudo, y con tanta facilidad, vuestra objeción, ya que los que sirven al altar deben vivir desde el altar, cuando una necesidad imperiosa exige que se alimente a los caballeros cristianos, en lugar de que los sarracenos vengan y se separen por la fuerza y compartan entre sí los dones ofrecidos por los fieles en el Sepulcro, sin que ningún caballero o sacerdote tenga ya nada que tomar.

Como el Señor está vivo, no sólo me alimentaré de las ofrendas de los fieles, y las distribuiré a mis caballeros, sino que también quitaré el oro del sepulcro y del altar del Señor, para el mantenimiento de los caballeros y de los defensores del pueblo cristiano y del reino de Jerusalén.

Después de esto, y cuando así lo desee el Señor Dios, cuando el orgullo y las amenazas del reino de Babilonia hayan cesado, cuando el país esté en paz, restableceremos todas las cosas, y no temamos ver a esta misma iglesia del sepulcro amasando tesoros, como es justo, y exaltarse por sus riquezas, por sus piedras, o por sus limosnas.

A estas palabras, el patriarca, convencido por fin por el rey, hombre lleno de ciencia y de elocuencia, y cediendo a los consejos del hermano Mauricio, prometió tomar a su sueldo a treinta caballeros.

Pero pronto, cansado y aburrido de esta carga, se apoderó de sumas por un valor inapreciable, y dejó a los caballeros con la guardia baja y sin sueldo. El rey, adquiriendo cada día nuevas pruebas de su hipocresía, lo presionaba cada vez más, y no cesaba de solicitarle sobre el servicio de los caballeros, pero el patriarca permanecía sordo a todas estas reprensiones, y persistió en su obstinación (26).

26 Verum rex non ultra patriarchae responsionem et asperitatem ferens, et ipse dure et impatienter locutus fuisse perhibetur. Videte, ne facile hanc mihi saepius objiciatis occasionem, ut qui altari serviunt de altari vivant, cum summa necessitas exigat ut de altari potius Christiani milites pascantur, quam Sarraceni vi de sepulcro munera fidelium asportent et dividant, et non miles noster vel sacerdos contingat. Vivit Dominus: non solum oblationes fidelium comedam, militibusque nostris dividam; sed etiam aurum de sepulcro Domini et altari evellam, quo milites et defensores Christianae plebis regnique Jerusalem sustentari possent. Post haec cum Domino Deo placuerit, et superbia seu minae de regno Babyloniae cessaverint, et terra siluerit, cuncta restaurabimus; ecclesiam etiam ejusdem sepulcri, sicut dignum est, thesaurizare nos non pigebit, et auro ditiore, gemmis vel opere exaltare. His dictis, tandem patriarcha rege a viro litteris erudito convictus, ex consilio fratris Mauritii triginta milites in conventione solidorum se procurare promisit. Sed in brevi eorum taedio affectus talentum inaestimabilis pecuniae sustulit, milites vacuos et immunes reliquit. Rex autem hypocrisim illius de die in diem cognoscens, vehementius eum urgebat, et de militari officio sollicitabat. Ille e contrario aures surdas ad omnia faciebat; ita animo obstinatus erat. Capítulo LXI, Patriarcha ratione victus, milites se procurare promisit, quod tamen implere contempsit. Historia expeditionis Hierosolymitanæ as canonicus Aquensis. Alberto de Aix.

Detalle del folio 1r del manuscrito Français 2628. Historia Rerum in Partibus Transmarinis Gestarum, Guillermo de Tiro. Biblioteca Nacional de Francia. Peregrinos en el Santo Sepulcro de Jerusalén.

De esta manera, estos caballeros asociados a los canónigos del Santo Sepulcro, tenían como objetivo la protección, defensa y auxilio de la iglesia homónima, así como de las edificaciones, fincas, granjas y haciendas anejas a la iglesia.

Alian Demurger, en su libro Caballeros de Cristo, templarios, hospitalarios, teutónicos, y demás órdenes militares en la Edad Media, dejaba caer la posibilidad de que entre estos caballeros que se encontraban a las órdenes del prior de los canónigos del Santo Sepulcro, se reclutaran a los primeros templarios.

Pero veamos ahora un documento bastante interesante, un documento que según algunos autores (27), podría confirmar que la Orden del Temple se encontraba ya activa al menos desde el año 1109.

En este documento recogido por Louis-Georges de Bréquigny, miembro de la Academia des Inscriptions et Belles-lettres, Guillermo, conde de Forcalquier, donaba su cuerpo y su alma a la casa de la Milicia del Temple, con la condición de que pudiera ingresar en esta religión cuando él lo desease, concediéndoles además cien sueldos anuales en reconocimiento, y cien marcos de plata después de su muerte. (28)

Sin embargo, este diploma debemos cogerlo, al menos, con algo de cautela, ya que el mismo autor, Louis-Georges de Bréquigny, volvía a repetir este mismo documento en el tomo IV de su obra, aunque variando esta vez el año de su firma: Charta quâ Willelmus, comes Forcalcariensis, animam suam et corpus suum dant domui Militiae Templi; fratres vero Templi ipsum in donatum et confratrem recipiunt. Anno Domini Icarn. MCCIX, mense Decembri. (29)

Pero desde luego si deseamos saber cuál fue el origen de la Orden del Temple, debemos acudir sin dudar a las crónicas y fuentes que nos hablan de ello.

Quizás una de la más conocida y utilizada para hablar de este hecho sea la crónica de Guillermo de Tiro, quien fue preceptor del rey Balduino IV en el año 1167 y arzobispo de Tiro en el año 1175.

27 José María Fernández Núñez. Templarios, mitos, bulos e historia. Año 2017.
28 Charta quâ Willelmus, comes Forcalcariensis, corpus suum et animam donat domui militiae Templi, eâ lege ut si ad religionem venire voluerit, ad religionem Templi veniat; concessis centum solidis annuis in recognitionem, et centum marcis argenti, cum rebus aliis post obitum suum huic domui praestandis. Аnnо Dominicae Incarn[ationis]. MCIX, mense Decembri. Louis-Georges de Bréquigny Таble Сhronolоgiqе des Diplомеs, Сhаrtтеs. Тitres et Асtеs Imprimés, Соnсernаnt L’Histоrire de France. Tomo II. Pág. 402, año 1775.
29 Louis-Georges de Bréquigny Таble Сhronolоgiqе des Diplомеs, Сhаrtтеs. Тitres et Асtеs Imprimés, Соnсernаnt L’Histоrire de France. Tomo IV. Pág. 463, año 1836.

 

A pesar de ello, Guillermo de Tiro no conoció la gestación y nacimiento del Temple de primera mano, ya que nació en el año 1130.

Además, tal y como ahora podremos ver, tampoco parece que está recién creada orden fuera de su agrado y complacencia.

Años más tarde, Mateo de Paris (1200-125909, recogía las palabras del arzobispo de Tiro en su Chronica Maiora.

Ordo militiae Templi Hierosolymis instituitur.

Eodem anno, quidam nobiles viri de equestri ordine, Deo devoti, religiosi et timentes Deum, in manu domini patriarchae, Christi servitio se mancipantes, more canonicorum Regularium, in castitate, et obedientia, et sine proprio velle perpetuo vivere professi sunt. Inter quos primi et praecipui fuerunt, viri venerabiles, Hugo de Paganis et Gaufredus de Sancto Aldemaro. Quibus, quoniam neque ecclesia erat, neque certum habebant domicilium, rex in palatio quod secus templum Domini, ad australem habet partem, eis ad tempus concessit habitaculum. Canonici vero templi Domini, plateam quam circa praedictum habebant palatium, ad opus officinarum, certis quibusdam conditionibus concesserunt. Dominus autem rex cum suis proceribus, dominus quoque patriarcha cum praelatis ecclesiarum, de propriis dominicalibus certa eis pro victu et amictu beneficia quaedam ad tempus, quaedam in perpetuum contulerunt. Prima autem eorum professio, quodque eis a domino patriarcha et reliquis episcopis, in remissionem peccatorum injunctum est, ut vias et itinera, maxime ad salutem peregrinorum, contra latronum et incursantium insidias pro viribus conservarent. Novem autem annis post eorum institutionem in habitu fuerunt saeculari, talibus utentes vestimentis, quales pro remediis animarum suarum populus largiebatur. Tandem nono anno, concilio in Francia apud Trecas habito, cui interfuerunt dominus Remensis, et dominus Senonensis archiepiscopi, cum suffraganeis suis; Albanensis quoque episcopus, apostolicae sedis legatus; abbates quoque Cisterciensis, et Clarevallensis, et Pontiniacensis, cum aliis pluribus, instituta est eis regula, et habitus assignatus, albus videlicet, de mandato domini Honorii papae et domini Stephani Hierosolymitani patriarchae. Cumque jam annis novem in eodem fuissent proposito, non nisi novem erant; extunc coepit eorum numerus augeri, et possessiones multiplicabantur. Postmodum vero, tempore domini Eugenii papae, ut dicitur, cruces de panno rubeo, ut inter caeteros essent notabiliores, mantellis suis coeperunt assuere, tam equites quam eorum fratres inferiores, qui dicuntur servientes. Quorum res adeo crevit in immensum, ut hodie trecentos plus minusve in conventu habeant equites, albis chlamidibus indutos: exceptis fratribus, quorum pene infinitus est numerus. Possessiones autem tam ultra quam citra mare adeo dicuntur immensas habere, ut jam non sit in orbe Christiano provincia, quae praedictis fratribus bonorum suorum portionem non contulerit; et regiis opulentiis pares hodie dicantur habere copias. Qui, quoniam juxta templum Domini, ut praediximus, in palatio regio mansionem habent, fratres militiae Templi dicuntur.

Quicum diu in honesto se conservassent proposito, professioni suae satis prudenter satisfacientes, neglecta humilitate (quae omnium virtutum custos esse dignoscitur; et in imo sponte sedens, non habet unde casum patiatur) domino patriarchae Hierosolymitano, a quo et ordinis institutionem, et prima beneficia susceperant, se subtraxerunt, obedientiam ei, quam eorum praedecessores eidem exhibuerant, denegantes; sed et Ecclesiis Dei, eis decimas et primitias subtrahentes, et eorum indebite turbando possessiones, facti sunt valde molesti. (30)

30 Capítulo VII del Libro XII de la Historia Rerum in Partibus Transmarinis Gestarum. Guillermo de Tiro.

Detalle del folio 60r del manuscrito Ms 095. Capítulo VII del Libro XII de la Historia Rerum in Partibus Transmarinis Gestarum. De la fundación de la Orden del Temple. Cambridge, Corpus Christi College.

FIN CAPITULO 4

El Maestre 

viernes, 3 de diciembre de 2021

☨ CON CLAVE DE FE ✠ CRISTIANDAD CON NAVIDAD ✠

NACIMIENTO CON CLAVE DE FE  CRISTIANDAD CON NAVIDAD 

El villancico surgió en el siglo XIII en España siendo una canción popular de las villas, inspirado en tema rural y no siempre acompañada de instrumentos. En un principio fueron canciones profanas en las que se contaba la vida cotidiana.

Su forma musical y poética en castellano se hizo más popular en los siglos XV a XVI y fue llevada a Hispanoamérica en el siglo XVII.

A lo largo de la historia sufrió muchas transformaciones, hasta convertirse finalmente en el siglo XIX en canto mundial de Navidad por excelencia, para festejar la Natividad del Niño Jesús, cuya temática se centró con el niño Jesús, la Virgen María, San José, los Reyes Magos, pastores, Estrella de Belén

Aquí os dejo el primer villancico compuesto en Toledo en el siglo XV.

Feliz comienzo de diciembre, preparemos cristianamente la Navidad.


"Pastores, dicite,                                              "Pastores, digan, 
quidnam vidistis?                                             ¿Qué han visto?
Et annunciate Christi nativitatem.                Y anuncien el nacimiento de Cristo.
Noe, noe.                                                             Noe, Noe.
Infantem vidimus,                                            Bebé que vimos,
pannis involutum,                                            envuelto en pañales
et choros Angelorum                                        y las danzas de los Ángeles
laudantes Salvatorem,                                     alabando al Salvador,
Noe, noe".                                                           Noe, Noe".

 Preceptora I 

miércoles, 1 de diciembre de 2021

☨ SEXTA ASAMBLEA DE ORACIÓN DE ESPÍRITU TEMPLARIO ✠

CAPILLA IGLESIASEXTA ASAMBLEA DE ORACIÓN DE ESPÍRITU TEMPLARIO 

Bienvenidos Hermanos a la Sexta Asamblea de Oración de Espíritu Templario.

La Ermita está abierta, podéis entrar

Sube a la altura, mira al horizonte y contempla a tus hijos, el Santo los reúne de oriente a occidente y llegan gozosos invocando a su Dios.
 
Con el cariño de siempre, deseamos que tengáis provechosa semana. 

SEGUNDA VELA ADVIENTO

 Preceptora II 

martes, 30 de noviembre de 2021

☨ LA IGLESIA DE SANTA MARÍA DE EUNATE Y SU BASE OCTOGONAL IMPERFECTA ✠

Iglesia de Santa María de Eunate de base octogonal imperfecta origen templario imagen uno
LA IGLESIA DE SANTA MARÍA DE EUNATE Y SU BASE OCTOGONAL IMPERFECTA

En un cruce de caminos, en un páramo solitario y desolado, se alza la iglesia de Santa María de Eunate, situada a un par de kilómetros del pequeño pueblo de Muruzábal (Navarra). Fue terminada en 1170 bajo el reinado de Sancho VI el Sabio. La peculiaridad de este templo es que sus muros forman un polígono octogonal, algo muy raro en la arquitectura románica en la Península.

Iglesia de Santa María de Eunate de base octogonal imperfecta origen templario imagen dos

No hay ninguna referencia escrita hasta 1520 sobre la naturaleza de esta iglesia, que fue también un hospital para los peregrinos y un cementerio. 

No falta quien afirma que fue un observatorio astronómico en el que se reunían los cofrades de un culto esotérico. Pero no es más que una leyenda. 

De lo que sí hay constancia es que, a mediados del siglo XVI, Eunate era un dominio de la Orden de San Juan, que se apropió de muchos de los bienes despojados a los templarios, eliminados de la Península en 1309 tras la caída del castillo de Monfort.

https://www.abc.es/viajar/abci-octogono-imperfecto-202111290156_noticia.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.abc.es%2Fviajar%2Fabci-octogono-imperfecto-202111290156_noticia.html

El Cronista

lunes, 29 de noviembre de 2021

☨ CON CLAVE DE FE ✠ KYRIE ✠

Fonógrafo

 CON CLAVE DE FE ✠ KYRIE 

Terminamos los tipos de canto gregoriano con el Melismático, estilo donde una sílaba puede durar más de cuatro notas, recreándose así en la música. 

El Kyrie eleison, Christe eleison,  es una aclamación laudatoria.

La invocación del Kyrie es una antigua fórmula cristiana, rezada en todas las Misas del año, rindiendo honor de los misterios de Nuestro Señor y de los Santos.​ 

    Kyrie eleison.       Señor ten piedad.
    Christe eleison.   Cristo ten piedad.

Aquí tenemos la oración cantada desde el corazón. Que tengáis buena semana.


 Preceptora I 

jueves, 25 de noviembre de 2021

☨ CUANDO LA HISTORIA SUPERA A LA FICCIÓN CAPITULO 3 ✠

Cuando la historia supera a la ficción capitulo tres Historia de la Orden del Temple y los Templarios
 
LA HISTORIA DEL TEMPLE | CUADERNO N º 0 | CAP. 3 


Santiago Soler Seguí - Valencia 
Cuadernos Templarios - Cuaderno nº0 
Valentia Mediavelis 
                                                                                                                                     

Sin embargo, estas cualidades de Raimundo de Tolosa hacían de él que fuera un personaje poco querido, incluso por sus propios hombres. A pesar de ello, Raimundo de Aguilers, quien era canónigo de Puy acompañó al conde de Tolosa en la conquista de Jerusalén, contaba en su crónica Historia francorum qui ceperunt Ihrerusalem, que rechazó la corona de Jerusalén por considerarse demasiado humilde para ocupar el trono de David.

Detalle del folio 234r Manuscrito Français 786 (siglo XIII). Conquête de Jérusalem. Biblioteca Nacional de Francia, departamento de manuscritos.Detalle del folio 234r Manuscrito Français 786 (siglo XIII). Conquête de Jérusalem. Biblioteca Nacional de Francia, departamento de manuscritos.

Tras el rechazo de la corona por parte del conde de Tolosa, tres eran los candidatos propuestos: Godofredo de Bouillon, Roberto Conde de Normandía, y Tancredo.

Para que finalmente uno de los tres caballeros fuese elegido como rey de Jerusalén, se constituyó un consejo formado por diez hombres, los más recomendables del clero y del ejército, y mandaron hacer ayunos, limosnas y oraciones para que el Cielo se dignase presidir el nombramiento que se iba a verificar. (15)

Definitivamente, tras las deliberaciones y opiniones que las gentes del ejército dieron de los tres candidatos, la elección se decantó por el duque de Lorena, Godofredo de Bouillon. De él ensalzaron todos los encuestados y preguntados las más brillantes virtudes y cualidades, y por supuesto, sus grandes hazañas en la guerra santa: en el sitio de Nicea había dado muerte a uno de los más temibles sarracenos; también se contó cómo partió de arriba abajo a un gigante en el puente de Antioquía, o que en el Asia menor arriesgó su propia vida para salvar la de un soldado perseguido por un oso.

Tan solo se le hizo un curioso reproche: parece ser que Godofredo de Bouillon quedó en más de alguna ocasión ensimismado por las imágenes y pinturas que decoraban las iglesias, pasando tanto tiempo admirándolas, que en ocasiones olvidaba la hora de la comida, y los manjares preparados por los cocineros se enfriaban y perdían su sabor.

Los sirvientes del duque de Lorena, interrogados como los demás, respondieron que, en toda la conducta de su amo, lo que les pareció más indecoroso fue que una vez que estuvo en la iglesia, no salió después de la celebración de oficios divinos, y que se iba a dirigiendo a los sacerdotes y a todos los que entre ellos le parecían tener algo de conocimiento, para pedirles explicaciones sobre cada una de las imágenes y pinturas; Sus compañeros, que pensaban lo contrario, estaban extremadamente cansados y molestos, porque ansiaban fastidiosamente las comidas que habían sido preparadas durante una hora fija, y que los platos, comidos así fríos, perdieron todo su sabor.(16)

15 Cruzadas. Primera parte que contiene la historia de la primera Cruzada, por Mr. Michaud, de la Academia Francesa. Tomo II. Traducción a cargo de Manuel B. García Suelto y F.A. Pendaries. Año 1831.

16 Inter quos domini ducis familiares interrogi ducis actibus, en magis absonum domesticis suis videbatur, quod ecclesiam ingressus, etiam post divinorum consumatam celebrationem, inde separari non poterat; sed de singulis imaginibus y picturis rationem exigbat a sacerdotibus e iis qui horum videbantur aliquam habere peritiam; ita quod sociis suisfectis aliter, in taedium verteretur, and nauseam: et prandia quae certo et oportuno tempore parata erant, diutina et importuna nimis exspectatione, minus tempestive, magisque insipida sumerentur… Historia rerum in partibus transmarinis gestarum y otro Historia Ierosolimitana. Guillermo de Tiro.

Detalle del folio 44r del manuscrito Ms. 095 donde se recoge el episodio de Godofredo de Bouillon y las pinturas e imágenes de las iglesias. Historia rerum in partibus transmarinis gestarum. Gullermo de Tiro. Cambridge, Corpus Christi College.Detalle del folio 44r del manuscrito Ms. 095 donde se recoge el episodio de Godofredo de Bouillon y las pinturas e imágenes de las iglesias. Historia rerum in partibus transmarinis gestarum. Gullermo de Tiro. Cambridge, Corpus Christi College.

Lo que para sus sirvientes era una tacha y una falta, para los electores fue visto como un ejemplo de virtud, sencillez y humildad. De hecho, para muchos de los peregrinos y de los cruzados, Godofredo, era algo más que un caballero. A muchos de ellos, el de Lorena se les había aparecido en sueños: uno de ellos confesó haberlo visto sentado en el mismo trono del sol, rodeado de aves del cielo que eran la imagen de los peregrinos. Otro, con una lámpara en la mano, parecido a una de las estrellas de la noche, subiendo por una escala de oro a la celestial Jerusalén. Otro lo había soñado recibiendo, sobre el monte Sinaí, la misión de conducir y gobernar al pueblo de Dios... (17)

17 Manuel Leguineche y María Antonia Velasco. El Viaje Prodigioso. 900 años de la primera cruzada. Año 1995.

Así pues, y a pesar de que Raimundo de Agiles dijera en su crónica que los provenzales inventaron muchas cosas vergonzosas contra Godofredo para que no fuese rey (18), Godofredo de Bouillon era elegido como monarca de Jerusalén; sin embargo, decidió no ostentar el título de rey y convertirse en Advocatus Sanctii Sepulchri, Defensor del Santo Sepulcro, sentenciando que no podía llevar una corona de oro allí donde Jesucristo la había llevado de espinas.

Después de su elección, su extrema humildad lo llevó a no querer ser distinguido en la Ciudad Santa por una corona de oro similar a la que usan los reyes; se contentó, con piadoso respeto, con esta corona de espinas que el Redentor de la raza humana usó en el mismo lugar para efectuar nuestra salvación, y que lo acompañó hasta el bosque donde fue sometido a tortura. Es lo que hizo que algunas personas que no sabían reconocer los verdaderos méritos, dudaran en registrar a Godofredo en la lista de los reyes de Jerusalén. En cuanto a nosotros, nos parece que no solo fue rey, sino también el mejor de los reyes, la luz y el ejemplo de todos los demás; desdeñó la pompa del siglo y la vanidad que subyuga a todas las criaturas; humildemente rechazó una corona perecedera solo para obtener en otra parte la corona que no se marchita. (19)

Cuentan los cronistas, que mientras se realizaba la elección de Godofredo, todos los caballeros se encontraban dentro de la iglesia rezando para acertar en su elección. Para ello, portaban cirios con los nombres de los elegidos, cuando de repente, un temblor de tierra sacudió el templo. Todos cayeron de bruces y se apagaron sus cirios excepto el que llevaba el nombre del duque de Lorena.

Urbano II, el papa que predicó la primera Cruzada desde Clermont bajo el grito de Dios lo quiere, moría el 29 de julio del año 1099. Aunque procuró por todos los medios estar informado de los avances y de los hechos ocurridos en Oriente, falleció sin conocer la noticia de la toma de Jerusalén.

18 Non solum autem provinciales in hoc domino suo comiti adversabantur, verum etiam multa de eo turpia composuerunt, ne eligeretur in regem. Historia Francorum qui ceperunt Jerusalem Raimundus de Agiles

19 Promotus autem, humilitatis causa, corona aurea, regum more, in sancta civitate noluit insigniri: ea contentus et illi reverentiam exhibens, quam humani generis reparator, in eodem loco usque ad crucis patibulum pro nostra salute spineam deportavit. Unde quidam en Catalogo regum, merita indistinguible, eum dubitant connumerare: magis attendantes quae exterius geruntur in corpore, quam quae fidelis y Deo placens anima mereatur. Nobis autem non solum rex, sed optimus, lumen y speculum videtur aliorum. Non enim consecrationis munus, et ecclesiastica sprevisse credendus es princeps fidelis sacramenta; sed pompam saeculi y cui omnis creatura subjecta est, vanitatem; y perituram humiliate declinasse coronam, ut immarcescibilem coartada consecuente. Historia rerum in partibus transmarinis gestarum y otro Historia Ierosolimitana. Guillermo de Tiro.

Detalle del folio 45r del manuscrito Ms. 095 donde se recoge el episodio en el que Godofredo de Bouillon rechaza el título de rey de Jerusalén y toma el título de Defensor del Santo Sepulcro. Historia rerum in partibus transmarinis gestarum. Guillermo de Tiro. Cambridge, Corpus Christi College.
Detalle del folio 45r del manuscrito Ms. 095 donde se recoge el episodio en el que Godofredo de Bouillon rechaza el título de rey de Jerusalén y toma el título de Defensor del Santo Sepulcro. Historia rerum in partibus transmarinis gestarum. Guillermo de Tiro. Cambridge, Corpus Christi College.

Rápidamente Godofredo se ponía manos a la obra. Debía derrotar a las tropas egipcias que seguían hostigándole, y, además, debía de rendir las fortalezas que quedaban en la costa.

El 12 de agosto de ese mismo año las tropas del de Lorena junto con las tropas del conde de Tolosa derrotaban a los egipcios al mando de Al-Afdal en la batalla de Ascalon, sin embargo, no pudieron tomar la ciudad. Esta batalla, la de Ascalon, fue la última de la primera Cruzada.

Mientras tanto, Arnulfo de Caen, quien había sido capellán de Roberto de Normandía, era nombrado patriarca de Jerusalén.

Tras la toma de la Ciudad Santa, de nuevo los caminos hacia ella parecían accesibles y seguros para los peregrinos que acudían a los Santos Lugares.

Muchos de los príncipes y nobles cristianos, después de la conquista de Jerusalén, o bien siguieron avanzando hacia el norte, hacía Edesa, o bien regresaron con sus tropas a sus lugares de origen. Se necesitaban nuevos refuerzos para proteger Tierra Santa, se necesitaba sangre nueva, y ésta sólo tenía un camino lógico por el que llegar a su destino: el mar.

Detalle del folio 73r del manuscrito Français 779 donde se representa la coronación de Godofredo de Bouillon. Historia rerum in partibus transmarinis gestarum. Gullermo de Tiro. Biblioteca Nacional de Francia.
Detalle del folio 73r del manuscrito Français 779 donde se representa la coronación de Godofredo de Bouillon. Historia rerum in partibus transmarinis gestarum. Gullermo de Tiro. Biblioteca Nacional de Francia.

Los nuevos cruzados y peregrinos comenzaban a llegar a Tierra Santa por el puerto de Jaffa, el cual se unía a Jerusalén por un estrecho corredor carente de toda seguridad.

Ya a finales de agosto del año 1099, comenzaban a llegar a los distintos reinos europeos la noticia de que Jerusalén había sido reconquistada.

Entre estos nuevos cruzados llegados a Tierra Santa, se encontraría con toda seguridad un noble caballero borgoñés que formaba parte de la mesnada de un ilustre peregrino, el conde Hugo de Champaña, quien visitaba Tierra Santa en el año 1104. Este borgoñón, de nombre Hugo de Payns o Payens, sin saberlo, se convertirá unos años después en uno de los personajes fundamentales de esta historia: será uno de los fundadores de la mítica milicia de los Pobres Soldados de Cristo y del Templo de Salomón, la conocida como Orden del Temple, además de convertirse en su primer maestre.

Pero no adelantemos acontecimientos.

En el mes de julio del año 1100, durante el asalto a la ciudad de Acre, Godofredo, señor de Jerusalén, era alcanzado por una flecha que lo mató. (20)

Sin embargo, esta no era la única versión de la muerte de Duque de Lorena. Para otros cronistas, Godofredo de Bouillon murió al comer unas manzanas envenenadas que le había regalado un notable palestino. Otros, aseguraban que su muerte fue a causa de una epidemia…

Godofredo de Bouillon gobernó Jerusalén durante un año exacto. Tras su muerte, a los cuarenta y un años, su cuerpo estuvo expuesto al público durante cinco días, y enterrado después en el Santo Sepulcro.

En su sepultura, un sencillo epitafio rezaba así: "Aquí yace el renombrado Godofredo de Bouillon que ganó toda esta tierra para la cristiandad. Descanse en paz".

La tumba del duque de Lorena, junto con la de su hermano y sucesor Balduino de Edesa, se perdió en el incendio que sufrió la iglesia del Santo Sepulcro el 11 de octubre del año 1808. Además, este terrible incendio también destruyó por completo todos los documentos que reflejaban sus derechos históricos a la custodia del Santo Sepulcro.

Pero volvamos ahora sobre el caballero borgoñés del que hablamos unas líneas más arriba.

Como dijimos anteriormente, Hugo de Payens debió de visitar Tierra Santa en el año 1104 acompañando al conde Hugo de Champaña, (21) y es muy posible que al ser testigo de las vejaciones sufridas por los peregrinos, madurara en su cabeza la intención de fundar una hermandad o compañía que tuviera como objetivo la defensa de los peregrinos.

Ya tenemos constancia de que Hugo de Payens formaba parte del séquito del conde de Champaña en el año 1100 gracias a dos documentos fechados en el mes de octubre donde aparecía nombrado como Hugo de Paeniciis primero, y como Hugo de Peanz después. (22) Con este segundo nombre, Hugo de Peanz, volvemos a encontrarlo documentado en el año 1113.

Tras cerca de un año de estancia en Jerusalén, ambos caballeros junto con el resto de sus huestes, retornaban a sus lugares de origen. Pero, según demuestran los documentos, no sería esta la única visita que Hugo de Payens realizara a Tierra Santa.

En el año 1114, el conde de Champaña viajaba de nuevo a Tierra Santa, esta vez con la intención de establecerse definitivamente en Jerusalén. Es lógico pensar que Hugo de Payens, una vez más formó parte del séquito de su señor, siendo nuevamente testigo directo de los asaltos y saqueos que los peregrinos padecían en el peligroso paso desde el puerto de Jaffa hasta Jerusalén.

Y aunque realmente nadie sabe a ciencia cierta quién fue el promotor de la idea de gestar una milicia que protegiera este ir y venir de peregrinos, la Historia concede ese honor al discreto Hugo de Payns.

Poco es lo que sabemos del que llegó a ser el primer maestre de la Orden del Temple. Su apellido, con casi total seguridad, sería tomado de una pequeña población que se encontraba en el margen izquierdo del río Sena, a unos catorce kilómetros de distancia de la ciudad de Troyes, y a algo más de cien kilómetros de París.

Señor de Montigni-Lagesse, Hugo de Payens era poseedor de grandes posesiones en la comarca de Tonnerre, en el actual departamento de Yonne. Hacia el año 1090, contrajo matrimonio con Emelina de Touillon, con la que tuvo una hija, Odelina, que llegó a ser señora de Ervy. Esto hacía que, mediante este matrimonio, la familia de Montigny enlazara vínculos con una personalidad esencial en la historia de la Orden del Temple: Bernardo de Claraval. (23)

20 Crónica de Ibn al-Qalanisi, Mudhayyal Ta'rikh Dimashq (Continuación de la Crónica de Damasco).

21 Los templarios en los reinos de España. Gonzalo Martínez Diez. Año 2001.

22 El primer documento es un diploma en favor de Saint-Loup de Troyes, donde aparece documentado como Hugo de Paenciis. Este documento se encuentra signado con el número 4H3 en los Archivos departamentales de L'Aube. El segundo documento donde aparece nombrado como Hugo de Peanz, está fechado el 21 de octubre del año 1100, y se encuentra signado con el número 6H38 también en los Archivos departamentales de L'Aube.

23…si Hugues fut le mari d’Emeline de Touillon, cela signifie que la famille de Montigny avait des liens avec une personnalité essentielle dans l’histoire des Templiers: Bernard de Clairvaux.Thierry Leroy. Hugues de Payns La naissance des Templiers. The Book Edition, Paris, año 2011.

FIN CAPÍTULO 3


⚜️El Maestre ⚜️ 


miércoles, 24 de noviembre de 2021

☨ QUINTA ASAMBLEA DE ORACIÓN DE ESPÍRITU TEMPLARIO ✠

 Iglesia

☨ QUINTA ASAMBLEA DE ORACIÓN DE ESPÍRITU TEMPLARIO 


Bienvenidos Hermanos.


La Ermita ha abierto sus puertas.

 
Contemplad la magnificencia del Señor, Nuestro Dios, pues de él provienen nuestras mejores obras. 


Con el cariño de siempre...que tengáis muy buena semana. 

Cáliz

Preceptora II