☨ OCTAVA ASAMBLEA DE ORACIÓN DE ESPÍRITU TEMPLARIO ✠
Bienvenidos a la Octava Asamblea de Espíritu Templario.
La Orden del Temple ha evolucionado a través de los siglos conservando los fundamentos del servicio a la Fe Eterna. En la actualidad, frente al materialismo estéril que se ha apropiado de la cultura occidental, actuamos combinando el aspecto laico y confesional, adoptando la tecnología y aplicando la metodología del presente en el análisis y la intervención en los asuntos pertinentes para afianzar los principios cristianos ante Cristo vivo. Somos los templarios del Siglo XXI. Año 2021-2022
Bienvenidos a la Octava Asamblea de Espíritu Templario.
En el mismo año, varios hombres nobles de la caballería, hombres dedicados a Dios, piadosos y temerosos, dedicados al servicio de Cristo, le dieron al señor Patriarca, según la costumbre del clero católico, votos para vivir en el futuro con castidad obediencia y sin ninguna propiedad.
Entre ellos, los primeros lugares estaban ocupados por los venerables hombres Hugo de Payens y Geoffrey de Saint-Omer. Como no tenían una iglesia ni un lugar determinado, el rey les dio una vivienda por un tiempo en esa parte del palacio, que en el sur linda con el templo del Señor.
Los canónigos del templo del Señor les cedieron, bajo ciertas condiciones, el área que tenían frente al palacio para edificios agrícola; Además, el rey con sus primeros nobles y el patriarca con prelados, les proporcionaron, parte por un cierto tiempo, y parte para siempre, los beneficios necesarios de sus dominios.
El primer deber que les confió el patriarca y otros obispos, como medio de absolución, fue principalmente proteger, en la medida de lo posible, a los peregrinos del ataque de los asaltantes.
Durante los primeros nueve años usaron el vestido secular que la gente les dio, como parte de buena acción. Pero después de este tiempo, cuando en Francia se celebró el concilio de Troyes, concilio al que asistieron los arzobispos de Reims y Sens con su clero, el obispo Albano, los legados del trono apostólico, así como los abades cistercienses y de Claraval, Pontigny y muchos otros, y recibieron, por orden del papa Honorio y del patriarca de Jerusalén Esteban, una regla y una túnica determinada, de color blanco.
En estos nueve años, su orden no era de más de nueve caballeros, pero a partir de ese momento su número comenzó a aumentar y las posesiones se extendieron, por lo que, como dicen, bajo el Papa Eugenio, comenzaron a usar cruces de tela roja en sus capas, para distinguir tanto a los caballeros como a sus hermanos más jóvenes, llamados sirvientes.
Más tarde, la orden creció hasta el punto de que actualmente está formada por casi trecientos caballeros que visten capas blancas, y se consideran innumerables sus hermanos menores. Se dice que sus posesiones en este y en el otro lado del mar son tan vastas que no hay país en el mundo cristiano que no traiga impuestos a esta hermandad por sus tierras, y su riqueza puede llamarse real.
Como su hogar estaba cerca del templo del Señor, como dijimos anteriormente, en el palacio real, entonces fueron llamados templarios.
Durante mucho tiempo permanecieron fieles a su llamamiento y lo cumplieron con gran inteligencia; pero posteriormente dejaron de lado su humildad, protegiendo todo valor y evitando toda desgracia, mientras se guardaba en el corazón, rechazaron su dependencia del patriarca, a quien debían la institución de la orden y las primeras donaciones, y rechazaron la obediencia que sus predecesores tenían respecto de él. También se convirtieron en una carga para las iglesias del Señor, ya que les quitaron el diezmo y los primeros frutos e hicieron ataques injustos contra sus propiedades.
La Historia Rerum in Partibus Transmarinis de Guillermo de Tiro fue escrita entre los años 1163 y 1173, siendo rey de Jerusalén Amalrico I.
Según afirman algunos historiadores, está crónica del arzobispo de
Tiro se debió de basar en las crónicas de otros tres cronistas anteriores (31),
Alberto de Aix, Raimundo de Aguilers, y Fulquerio de Chartres.
La crónica de Alberto de Aix, Historia expeditionis
Hierosolymitanæ as canonicus Aquensis, finalizaba con la muerte del rey
Balduino I en abril del año 1118, por lo tanto, no nos ofrece ninguna
información relativa a la fundación de la Orden del Temple, al margen de los
datos que antes vimos.
31 Ricardo da Costa. Los inicios de la Orden del Temple según Guillermo de Tiro (c. 1127-1190) y Jacobo de Vitry (†1240). Año 2004.
Tampoco Raimundo de Aguilers nos ofrece en su Historia Francorum qui ceperunt Iherusalem datos interesantes sobre el momento de la creación del Temple, ya que este cronista se limita a relatar los acontecimientos acontecidos durante la primera cruzada y la toma de Jerusalén.
Del mismo modo Fulquerio de Chartres no nos ofrece
información sobre el nacimiento de la Orden, y todo ello, a pesar de que su
crónica finaliza ya en el año 1127. Ni tan siquiera se digna a nombrar el
concilio de Nablus, cuando Hugo de Payns junto con sus compañeros realizo sus
votos frente al rey y al patriarca de Jerusalén.
Sin embargo, Simón de Saint Bertín, en su crónica Gesta
abbatum Sancti Bertini Sithensium escrita entre los años 1135 y 1137, nos decía
lo siguiente:
Interesante resulta también el relato del obispo de
Havelburg, quién en sus diálogos, hablaba así sobre la fundación de la Orden
del Temple:
“una cierta institución religiosa nueva se fundó en Jerusalén, la ciudad de Dios. Unos laicos, hombres religiosos, se han congregado allí y apartándose de la ropa superflua y costosa, se han dispuesto a defender el glorioso Sepulcro del Señor contra las incursiones de los sarracenos [...] el papa Urbano confirmó la forma de vida de estos hombres y sometió al parecer de muchos obispos que todo aquél que se pusiera en esta sociedad con la esperanza de vida eterna, y perseverara en ella fielmente, debía tener la remisión de todos los pecados. Confirmó que éstos no tienen menos mérito que cualquiera de los monjes o canónigos, se llaman a sí mismos los caballeros del Temple. Después de haber dejado su propiedad, viven una vida común y luchan bajo un voto de obediencia a un maestre”. (32)
Orderico Vitalis, Ricardo de Poitou, Gualterio Map, Albericus… todos ellos reflejaban de una manera u otra el nacimiento de una orden novedosa, y en muchos casos, incomprendida, que estaba llamada a ser una de las grandes protagonistas de la Historia.
32 Análisis crítico-jurídico del proceso a la Orden del Temple. José Eugenio Domínguez. Alarcón. Año 2005.
Detalle del folio 132r del manuscrito Français 9081.
Historia rerum in partibus transmarinis gestarum, Guillermo
de Tiro. Biblioteca Nacional de Francia. Balduino II y el patriarca de
Jerusalén recibiendo los votos de castidad, pobreza y obediencia, junto al voto
de proteger a los peregrinos y los Santos Lugares por parte de los primeros
templarios.
Mientras que, de todas las partes del mundo, ricos y pobres, jóvenes, viejos y niños acudían a Jerusalén para visitar los Santos Lugares, ladrones y salteadores plagaban y tendían emboscadas en los caminos que transitaban los peregrinos, despojándolos y masacrándolos.
Algunos caballeros amantes y devotos de Dios renunciaron a la mundanal vida y se ofrecieron a Cristo realizando una solemne profesión de votos y fe, los cuales fueron pronunciados ante el patriarca de Jerusalén, y se comprometieron a defender los peregrinos contra estos ladrones y salteadores, a proteger los caminos, a luchar por el rey soberano, y a vivir como los canónigos regulares en los votos de obediencia y castidad, abandonando sus propiedades.
Los
principales entre ellos, fueron dos hombres venerables y amigos de Dios, Hugues
de Payns, y Godofredo de Saint- Aldémar.
Al principio no fueron más que nueve los que tomaron una
resolución tan santa. Durante nueve años sirvieron como seculares vistiendo las
ropas que les daban los fieles. El señor rey, los caballeros y el patriarca,
llenos de caridad por estos nobles hombres que habían dejado todo por Cristo,
los sustentaron con sus propios recursos, y les concedieron, por el bien de sus
almas, algunas donaciones y propiedades. Como no tenían ninguna residencia fija
ni una iglesia que les perteneciera, el rey les cedió por un tiempo una pequeña
vivienda en una parte de su palacio, cerca del templo del Señor.
El abad y los canónigos del mismo templo les concedieron
también, para sus necesidades el lugar que les pertenecía al lado del palacio
del rey. Y como tuvieron desde entonces sus viviendas cerca del templo del
Señor, fueron llamados hermanos caballeros del Temple. Cuando llevaban nueve
años de profesión de fe y santa pobreza, viviendo en esta casa, todos en común
y como un solo hombre, en el año de gracia de 1128, obtuvieron una regla, de
acuerdo con las órdenes del señor papa Honorio y del señor Esteban, patriarca
de Jerusalén, y se les dio un hábito blanco sin n cruz. Esta decisión fue
adoptada en el concilio de Troyes, en la villa de Champagne, bajo el mandato
del obispo de Albano, legado de la Sede apostólica… (33)
La Historia Orientales seu Hierosolymitana de Jacobo de
Vitry o la crónica de Ernoul, entre otras, al igual que el resto de los textos
que hemos nombrado, nos proporcionan entre sus líneas, datos, noticias y
acontecimientos, que quizás a simple vista no nos parezcan de gran interés,
pero que sin embargo, y si profundizamos un poco en ellos, nos ayudarán a
comprender mejor cual fue el inicio y el motivo del nacimiento de una orden que
estaba llamada a escribir en mayúsculas las páginas de la historia, una orden
cuya influencia y cuyo alcance, a pesar de su trágico final, ha llegado hasta
nuestros días.
Quiero describir ahora sobre los templarios y la manera en que fueron creados.
Cuando los cristianos conquistaron Jerusalén, muchos de los caballeros se consagraron al templo del Santo Sepulcro, y después muchos de todas las partes se ofrecieron también a lo mismo. Y obedecían a los priores del Sepulcro. Los que lo hicieron eran buenos caballeros y se preguntaron entre sí y dijeron: Hemos dejado nuestras tierras y a nuestros seres queridos, y hemos venido a este lugar para devolver y honrar la ley de Dios. Nos detuvimos aquí para comer, beber y gastar dinero, sin hacer nada más. Ni siquiera realizamos acciones de armas a pesar de la necesidad que este país tiene de ello. Obedecemos a un sacerdote y estamos aquí sin combatir. Tomemos pues una decisión y elijamos maestre a uno de nosotros para que, con el permiso de nuestro prior, nos dirija en la batalla cuando sea necesario. En ese momento Balduino era el rey. Así que llegaron a él y le dijeron: Señor, por Dios, aconséjanos. Hemos resuelto hacer a uno de nosotros maestre que nos mande en la batalla para ayudar al país. El rey se sintió muy interesado, y les contestó que de buen grado accedería a su petición y les ofrecería su ayuda. Después, el rey convocó a consejo al patriarca, a los arzobispos, a los obispos y a los príncipes para escuchar sus opiniones. Se reunieron entonces en concilio y decidieron lo que había que hacer. Y vino el rey a ellos y les ofreció tierras y castillos y pueblos. Y el rey y sus consejeros lograron convencer al prior del Sepulcro para que los eximiera de la obediencia a él y los dejara marchar. Y cambiaron el emblema del hábito del Sepulcro de la que aún conservan una parte. La divisa del Sepulcro es una cruz roja con dos travesaños, igual que la que llevan los del Hospital, y la del Temple es también roja con una cruz de un solo travesaño. El Hospital los echó del Templo y les concedió las sobras y la enseña que ellos llaman bauçant. Ahora les diré por qué se llaman templarios. Cuando abandonaron el Sepulcro no tenían ningún lugar donde quedarse, y el rey, que tenía tres lujosas residencias en la ciudad de Jerusalén: una arriba en la Torre de David, otra abajo frente a la Torre de David, y una tercera frente al Templo, donde se hicieron ofrendas al Señor.
Esta residencia se llama el Templo de Salomón y es la más suntuosa. Ellos le solicitaron al rey que les facilitara esa residencia hasta que pudieran construir otra. El rey les cedió esa, la que llamaban el Temple de Salomón, de donde tomaron el nombre de templarios, con la condición de que se establecieran allí. En este lugar comió el rey cuando llevó la corona de Jerusalén. Luego construyeron a su lado una casa hermosa y lujosa, que los sarracenos arruinaron cuando conquistaron la ciudad, de modo que, si el rey quería tener la suya, ellos pudieran quedarse allí. (34)
El objetivo de este primer cuaderno, el número 0, no ha sido otro que el de mostrar con unas breves pinceladas cual fue el campo de abono que se dio para la gestación de esta milicia de Cristo; cuales fueron los elementos que se conjugaron para que en la segunda quincena del mes de enero del año 1120, Hugo de Payens, Godofredo de Saint-Omer, y ciertos caballeros temerosos de Dios, prometieran los votos de castidad, pobreza y obediencia ante el patriarca y el rey de Jerusalén, añadiendo un cuarto voto que les haría protagonistas para siempre de la Historia, la defensa de los peregrinos y de los Santos Lugares.
Tiempo tendremos en profundizar sobre su gestación y su trágico final, sobre sus batallas y combates, sus rivalidades, sus encomiendas y enclaves, su regla, su vida como monjes, como guerreros, como banqueros…pero también como personas de carne y hueso, con sus miedos y sus dudas, sus alegrías y sus penas…en definitiva, sobre la historia, siempre documentada, de la Orden del Temple.
FIN CUADERNO TEMPLARIO Nº0
Hoy en honor a la Inmaculada Concepción, ofrecemos a la Virgen el Ave María.
Cada uno que elija la que más le guste.
Buena semana.
✠ Cántigas Santa María - 1250 - Santa Maria strela do día https://youtu.be/m3P2xWSS5Y
✠ Cuncti Simus Concanentes Ave Maria https://youtu.be/WM9J_tgvCeg
✠ Música Baja Edad Media Ave María https://youtu.be/YOiead_2Sws
✠ Desprez (1450-1521) Ave María https://youtu.be/LUAgAF4Khmg
✠ Victoria (1548-1611) Ave María https://youtu.be/YXyqPDU0_fM
✠ Caccini (1551-1618) Ave María https://youtu.be/OcglMKhfH4Q
✠ Haendel (1685-1759) Ave María https://youtu.be/bDhr75d47Us
✠ Bach (1685-1750) Ave María https://youtu.be/5uzZu9HZBWA
✠ Mozart (1756-1791) Ave María https://youtu.be/NNlbLrWPdFU
✠ Schubert (1797-1828) Ave María https://youtu.be/TlRbg4Ngqhs
✠ Gounod (1818-1893) Ave María https://youtu.be/570GMKGryIk
✠ Bach/Gounod Ave María - 1853 https://youtu.be/IOiICPzxrWU
El historiador abulense Dámaso Barranco profundiza en un libro sobre la presencia de los monjes-caballeros en Castilla y León, cuando ya había hecho referencia a la estancia en Ávila de esta Orden en una obra anterior.
El historiador presentaba en la tarde de ayer, en un acto que se llevó a cabo en el Episcopio, su nuevo trabajo sobre la Orden del Temple y su incursión en Castilla y León.
Recuerda este autor que el origen de la Orden Militar, cuyos caballeros eran conocidos como 'Pobres Caballeros de Cristo', surgió como consecuencia lógica de la evolución de las ideas creadas y estimuladas por los monjes de la Orden del Cluny.
☨ El Cronista ✠
Estimados hermanos
Hoy celebramos el día de la INMACULADA CONCEPCIÓN DE MARÍA.
Hoy es un día muy especial, la Cristiandad celebra el día en que la madre del hijo de dios, fue concebida.
Cuando Dios la eligió para ser la madre de su hijo, la preservó del pecado original, haciéndola así, digna de portar en su regazo al Salvador del Mundo, para beneficio de Toda la Humanidad.
No hay que confundir éste hecho con el nacimiento de Jesús, son cosas diferentes, ya que el nacimiento de María tuvo lugar el 8 de Septiembre, día en el que celebramos la Natividad de María.
Qué gran servicio nos hizo ANA, la madre de María, al aceptar llevar en su vientre a la madre del Redentor del Mundo.
Regalándonos a Nuestra Intercesora, ante Jesús.
Inmaculada Madre de Dios y Reina de los Cielos
Madre de Misericordia defensora
y consuelo de los pecadores.
Gracias por tu maternal muestra de amor.
Pongo en tus manos mi corazón, para que hoy y siempre
intercedas por mí y toda la humanidad
ante tu bien amado hijo y hermano nuestro.
Míranos con amor y danos fuerzas
para que podamos afrontar
nuestras cargas diarias y así arrostrar
los desafíos a los que el maligno nos somete.
que tu luz brille sobre toda la humanidad
y rompa las cadenas que nos quieren someter.
Alabada por siempre seas.
Gloria a Dios y su Sabiduría.
Amén
☨ Preceptora II ✠
Él es mi Dios y Salvador: "confiaré y no temeré, porque mi fuerza y mi poder es el Señor. Él fue mi Salvación".
Bienvenidos Hermanos a la séptima Asamblea de Oración de Espíritu Templario. La Ermita está abierta, entrad con toda confianza.
Con el cariño de siempre, deseamos que tengáis una maravillosa semana.
En ese año debió de integrarse ya plenamente en la corte del conde de Champaña, casándose poco después en segundas nupcias con Elizabeth de Chappes (24), con quien tuvo cuatro hijos: Teobaldo, futuro abad de Santa Colombe de Sens, Guido Bordel de Payens, heredero del señorío; Guibuin, quien fue vizconde de Payns, y Herberto, quien fue conocido con el sobrenombre de el ermitaño.
En lo que sí coinciden la mayoría de historiadores e investigadores es en el hecho de que la idea de crear esta hermandad o milicia que tuviera como objetivo la defensa de los peregrinos no nació de repente. Es lógico pensar que en la mente de Payens ya rondara tal idea desde el momento en que visitó por primera vez Tierra Santa.
De hecho, algunos estudiosos del tema aseguran que esta milicia ya estaba funcionando, o al menos estaba en proyecto, entre los años 1113 y 1115. Esta afirmación se documenta y justifica mediante la carta que Ivo, obispo de Chartres, enviaba al conde de Champaña exponiéndole su desacuerdo a que se uniera a una militia Christi o militia evangélica que se había creado en Palestina, ya que todavía estaba casado y por consiguiente obligado por su estado matrimonial.
Sin embargo y a pesar de ello, otros autores como Gonzalo Martínez Diez planteaban la posibilidad de que esa militia Crhisti a la que se refería Ivo de Chartres, no fuera otra que la Orden de San Juan. (25)
Interesante resulta en este caso la Historia expeditionis Hierosolymitanæ as canonicus Aquensis, crónica escrita por Alberto de Aix, en la que señalaba que ya en el año 1101, Dagoberto de Pisa, patriarca de Jerusalén, contrataba a una treintena d de cruzados residentes en Jerusalén para que defendieran el Santo Sepulcro, al igual que en Roma había caballeros al servicio de San Pedro.
Aseguraba, además, que en la órbita del Santo Sepulcro se hallaba gente armada, que constituía una especie de cofradía de laicos, o de orden tercera, asociada a los canónigos.
一
El rey, sin embargo, no pudiendo soportar más tiempo estas respuestas llenas de dureza, habló, se dice, al patriarca con más dureza e impaciencia si cabe: Tened cuidado de no repetir más a menudo, y con tanta facilidad, vuestra objeción, ya que los que sirven al altar deben vivir desde el altar, cuando una necesidad imperiosa exige que se alimente a los caballeros cristianos, en lugar de que los sarracenos vengan y se separen por la fuerza y compartan entre sí los dones ofrecidos por los fieles en el Sepulcro, sin que ningún caballero o sacerdote tenga ya nada que tomar.
Como el Señor está vivo, no sólo me alimentaré de las ofrendas de los fieles, y las distribuiré a mis caballeros, sino que también quitaré el oro del sepulcro y del altar del Señor, para el mantenimiento de los caballeros y de los defensores del pueblo cristiano y del reino de Jerusalén.
Después de esto, y cuando así lo desee el Señor Dios, cuando el orgullo y las amenazas del reino de Babilonia hayan cesado, cuando el país esté en paz, restableceremos todas las cosas, y no temamos ver a esta misma iglesia del sepulcro amasando tesoros, como es justo, y exaltarse por sus riquezas, por sus piedras, o por sus limosnas.
A estas palabras, el patriarca, convencido por fin por el rey, hombre lleno de ciencia y de elocuencia, y cediendo a los consejos del hermano Mauricio, prometió tomar a su sueldo a treinta caballeros.
Pero pronto, cansado y aburrido de esta carga, se apoderó de sumas por un valor inapreciable, y dejó a los caballeros con la guardia baja y sin sueldo. El rey, adquiriendo cada día nuevas pruebas de su hipocresía, lo presionaba cada vez más, y no cesaba de solicitarle sobre el servicio de los caballeros, pero el patriarca permanecía sordo a todas estas reprensiones, y persistió en su obstinación (26).
一
De esta manera, estos caballeros asociados a los canónigos del Santo Sepulcro, tenían como objetivo la protección, defensa y auxilio de la iglesia homónima, así como de las edificaciones, fincas, granjas y haciendas anejas a la iglesia.
Alian Demurger, en su libro Caballeros de Cristo, templarios, hospitalarios, teutónicos, y demás órdenes militares en la Edad Media, dejaba caer la posibilidad de que entre estos caballeros que se encontraban a las órdenes del prior de los canónigos del Santo Sepulcro, se reclutaran a los primeros templarios.
Pero veamos ahora un documento bastante interesante, un documento que según algunos autores (27), podría confirmar que la Orden del Temple se encontraba ya activa al menos desde el año 1109.
En este documento recogido por Louis-Georges de Bréquigny, miembro de la Academia des Inscriptions et Belles-lettres, Guillermo, conde de Forcalquier, donaba su cuerpo y su alma a la casa de la Milicia del Temple, con la condición de que pudiera ingresar en esta religión cuando él lo desease, concediéndoles además cien sueldos anuales en reconocimiento, y cien marcos de plata después de su muerte. (28)
Sin embargo, este diploma debemos cogerlo, al menos, con algo de cautela, ya que el mismo autor, Louis-Georges de Bréquigny, volvía a repetir este mismo documento en el tomo IV de su obra, aunque variando esta vez el año de su firma: Charta quâ Willelmus, comes Forcalcariensis, animam suam et corpus suum dant domui Militiae Templi; fratres vero Templi ipsum in donatum et confratrem recipiunt. Anno Domini Icarn. MCCIX, mense Decembri. (29)
Pero desde luego si deseamos saber cuál fue el origen de la Orden del Temple, debemos acudir sin dudar a las crónicas y fuentes que nos hablan de ello.
Quizás una de la más conocida y utilizada para hablar de este hecho sea la crónica de Guillermo de Tiro, quien fue preceptor del rey Balduino IV en el año 1167 y arzobispo de Tiro en el año 1175.
一
一
A pesar de ello, Guillermo de Tiro no conoció la gestación y nacimiento del Temple de primera mano, ya que nació en el año 1130.
Además, tal y como ahora podremos ver, tampoco parece que está recién creada orden fuera de su agrado y complacencia.
Años más tarde, Mateo de Paris (1200-125909, recogía las palabras del arzobispo de Tiro en su Chronica Maiora.
Eodem anno, quidam nobiles viri de equestri ordine, Deo devoti, religiosi et timentes Deum, in manu domini patriarchae, Christi servitio se mancipantes, more canonicorum Regularium, in castitate, et obedientia, et sine proprio velle perpetuo vivere professi sunt. Inter quos primi et praecipui fuerunt, viri venerabiles, Hugo de Paganis et Gaufredus de Sancto Aldemaro. Quibus, quoniam neque ecclesia erat, neque certum habebant domicilium, rex in palatio quod secus templum Domini, ad australem habet partem, eis ad tempus concessit habitaculum. Canonici vero templi Domini, plateam quam circa praedictum habebant palatium, ad opus officinarum, certis quibusdam conditionibus concesserunt. Dominus autem rex cum suis proceribus, dominus quoque patriarcha cum praelatis ecclesiarum, de propriis dominicalibus certa eis pro victu et amictu beneficia quaedam ad tempus, quaedam in perpetuum contulerunt. Prima autem eorum professio, quodque eis a domino patriarcha et reliquis episcopis, in remissionem peccatorum injunctum est, ut vias et itinera, maxime ad salutem peregrinorum, contra latronum et incursantium insidias pro viribus conservarent. Novem autem annis post eorum institutionem in habitu fuerunt saeculari, talibus utentes vestimentis, quales pro remediis animarum suarum populus largiebatur. Tandem nono anno, concilio in Francia apud Trecas habito, cui interfuerunt dominus Remensis, et dominus Senonensis archiepiscopi, cum suffraganeis suis; Albanensis quoque episcopus, apostolicae sedis legatus; abbates quoque Cisterciensis, et Clarevallensis, et Pontiniacensis, cum aliis pluribus, instituta est eis regula, et habitus assignatus, albus videlicet, de mandato domini Honorii papae et domini Stephani Hierosolymitani patriarchae. Cumque jam annis novem in eodem fuissent proposito, non nisi novem erant; extunc coepit eorum numerus augeri, et possessiones multiplicabantur. Postmodum vero, tempore domini Eugenii papae, ut dicitur, cruces de panno rubeo, ut inter caeteros essent notabiliores, mantellis suis coeperunt assuere, tam equites quam eorum fratres inferiores, qui dicuntur servientes. Quorum res adeo crevit in immensum, ut hodie trecentos plus minusve in conventu habeant equites, albis chlamidibus indutos: exceptis fratribus, quorum pene infinitus est numerus. Possessiones autem tam ultra quam citra mare adeo dicuntur immensas habere, ut jam non sit in orbe Christiano provincia, quae praedictis fratribus bonorum suorum portionem non contulerit; et regiis opulentiis pares hodie dicantur habere copias. Qui, quoniam juxta templum Domini, ut praediximus, in palatio regio mansionem habent, fratres militiae Templi dicuntur.
Quicum diu in honesto se conservassent proposito, professioni suae satis prudenter satisfacientes, neglecta humilitate (quae omnium virtutum custos esse dignoscitur; et in imo sponte sedens, non habet unde casum patiatur) domino patriarchae Hierosolymitano, a quo et ordinis institutionem, et prima beneficia susceperant, se subtraxerunt, obedientiam ei, quam eorum praedecessores eidem exhibuerant, denegantes; sed et Ecclesiis Dei, eis decimas et primitias subtrahentes, et eorum indebite turbando possessiones, facti sunt valde molesti. (30)
一
30 Capítulo VII del Libro XII de la Historia Rerum in Partibus Transmarinis Gestarum. Guillermo de Tiro.
☨ El Maestre ✠
El villancico surgió en el siglo XIII en España siendo una canción popular de las villas, inspirado en tema rural y no siempre acompañada de instrumentos. En un principio fueron canciones profanas en las que se contaba la vida cotidiana.
Su forma musical y poética en castellano se hizo más popular en los siglos XV a XVI y fue llevada a Hispanoamérica en el siglo XVII.
A lo largo de la historia sufrió muchas transformaciones, hasta convertirse finalmente en el siglo XIX en canto mundial de Navidad por excelencia, para festejar la Natividad del Niño Jesús, cuya temática se centró con el niño Jesús, la Virgen María, San José, los Reyes Magos, pastores, Estrella de Belén…
Aquí os dejo el primer villancico compuesto en Toledo en el siglo XV.
Feliz comienzo de diciembre, preparemos cristianamente la Navidad.