La Orden del Temple ha evolucionado a través de los siglos conservando los fundamentos del servicio a la Fe Eterna. En la actualidad, frente al materialismo estéril que se ha apropiado de la cultura occidental, actuamos combinando el aspecto laico y confesional, adoptando la tecnología y aplicando la metodología del presente en el análisis y la intervención en los asuntos pertinentes para afianzar los principios cristianos ante Cristo vivo. Somos los templarios del Siglo XXI. Año 2021-2022
Hemos creído oportuno comenzar los Pasajes de la Historia por la época de la edad medía, lógicamente por la influencia del nombre de este blog y sus diferentes RRSS, puesto que Juan Antonio Cebrián dedicó varios programas a la Orden del Temple a lo largo de su carrera como periodista.
Igualmente y como habéis podido observar Juan Antonio dedicó pasajes a personajes digamos influyentes de esa misma época, son los primeros que hemos publicado.
A partir de hora, seguiremos los Pasajes de la Historia de manera cronológica y empezaremos esta nueva etapa con el Faraón Tutankamón.
Deseando que disfrutéis con Juan Antonio Cebrián recibid un fraternal saludo.
Pasaje de la Historia sobre Jaime I, el Conquistador del
programa la Rosa de los Vientos narrado por Juan Antonio Cebrián.
Hijo de Pedro
II el Católico, y de María de Montpellier, era el heredero de dos importantes
linajes: la Casa de Aragón y el de los emperadores de Bizancio, por parte de su
madre.
Tuvo una infancia difícil. Su padre, que acabaría repudiando a la reina,
sólo llegó a concebirlo mediante engaño de algunos nobles y eclesiásticos que
temían por la falta de un sucesor, y la colaboración de María, haciendo creer a
Pedro que se acostaba con una de sus amantes.
Estas circunstancias produjeron el
rechazo de Pedro II hacia el pequeño Jaime, a quien no conoció sino a los dos
años de su nacimiento.
A esa edad, el rey hizo un pacto matrimonial para entregar
a su hijo Jaime a la tutela de Simón, Señor de Montfort, para casarlo con la
hija de éste, Amicia, para lo cual el niño iba a ser recluido en el castillo de
Carcasona hasta los 18 años.
👉Ya podéis podéis ver este Pasaje de la Historia en nuestra canal de Youtube:👇
A la muerte de su padre, durante la cruzada
albigense, en la batalla de Muret (1213), Simón de Montfort se resistió a
entregar a Jaime a los aragoneses hasta después de un año de reclamaciones y
sólo por mandato del papa Inocencio III.
Durante su minoría de edad, estuvo bajo
la tutela de los caballeros templarios
en el castillo de Monzón, habiendo sido encomendado a Guillem de
Mont-Rodon,3 junto con su primo de la misma edad, el Conde de Provenza Ramón
Berenguer V.
Mientras, actuaba como regente del reino el conde Sancho
Raimúndez, hijo de Petronila de Aragón y Ramón Berenguer IV y tío abuelo de
Jaime.
Heredó el señorío de Montpellier a la muerte de su madre (1213).
Huérfano
de padre y madre, tenía unos 6 años cuando fue jurado en las Cortes de Lérida
de 1214.
En septiembre de 1218 se celebraron por primera vez en Lérida unas
Cortes generales de aragoneses y catalanes, en las cuales fue declarado mayor
de edad.
👉Ya podéis escuchar este Pasaje de la Historia en nuestro canal de IVOOX:👇
En febrero de 1221 contrajo matrimonio en la población soriana de
Ágreda, población fronteriza entre Castilla y Aragón, con Leonor de Castilla,
hermana de la reina Berenguela de Castilla y tía de Fernando III.
Tras la boda
la pareja se trasladó a la Catedral de Tarazona, donde Jaime fue ordenado
caballero.
Anulado su primer casamiento por razón de parentesco en 1229,
contrajo segundo matrimonio con la princesa Violante (8 de septiembre de 1235),
hija de Andrés II, rey de Hungría.
Por el testamento de su primo Nuño Sánchez,
heredó los condados de Rosellón y Cerdaña y el vizcondado de Fenolleda en
Francia (1241).
Pasaje de la Historia sobre Compañías Almogávares del
programa la Rosa de los Vientos narrado por Juan Antonio Cebrían.
Los almogávares, en ocasiones también llamados peones y
hombres de campo, fueron unas tropas de choque, espionaje y guerrilla presentes
en todos los reinos cristianos de la Península Ibérica a lo largo de la
Reconquista, formadas principalmente por infantería ligera y especialmente
conocidos por el activo papel que jugaron en el Mediterráneo aquellos
procedentes de la Corona de Aragón entre los siglos XIII y XIV.
👉Ya puedes ver y escuchar este Pasaje de la Historia en nuestro canal de Youtube: 👇
Sobre el origen del nombre existen diversas teorías: su
origen en el árabe المغاور
al-mugāwir («el que provoca algaradas») o en المخابر al-mujābir («el portador de noticias»), y finalmente
una tercera teoría sostiene que viene del adjetivo gabar, que se traduce como
«orgulloso» o «altivo».
👉Ya puedes escuchar este Pasaje de la Historia en nuestro canal de IVOOX: 👇
Igualmente, los nombres de sus grados militares también
proceden del árabe.
ROGER DE FLOR VS ANDRONICO II PALEÓLOGO - PARTE 2✠
Pasaje de la Historia sobre Roger de Flor vs Andronico II
Paleólogo del programa la Rosa de los Vientos narrado por Juan Antonio Cebrían.
Andrónico II Paleólogo (25 de marzo de 1259 – 13 de
febrero de 1332), emperador bizantino, fue el hijo mayor de Miguel VIII
Paleólogo, a quien sucedió en 1282. Reinó hasta 1328.
Durante su reinado, dejó que la flota, que su padre había
organizado, entrase en decadencia, y de este modo al imperio le resultó más
difícil oponerse a las demandas de tributo por parte de las potencias rivales
de Venecia y Génova. En su época, los turcos otomanos bajo Osmán I conquistaron
casi toda Bitinia, siendo derrotados los bizantinos en la batalla de Bafea
(1302).
Para luchar contra ellos, el emperador pidió ayuda a
Roger de Flor, capitán de un regimiento de mercenarios aragoneses y catalanes
llamados almogávares conocido como Gran Compañía Catalana.
Los turcos fueron derrotados, pero Roger de Flor se convirtió en un enemigo importante para el
poder imperial.
👉Puedes ver este Pasaje de la Historia en nuestro canal de Youtube: 👇
Roger fue asesinado por el hijo de Andrónico y co-emperador (al
que a menudo se conoce como Miguel IX, aunque nunca reinó en su propio nombre)
en 1305 y los almogávares, para vengar su muerte, declararon la guerra a
Andrónico y, tras devastar Tracia y Macedonia, conquistaron el Ducado de Atenas
y Tebas.
La venganza fue tan horrible que en historia se conoce como la
«venganza catalana», y en Grecia existe una maldición: «¡Ojalá te alcance la
venganza catalana!».
👉Puedes oír este Pasaje de la Historia en nuestro canal de IVOOX: 👇
A partir de 1320, el emperador estuvo en guerra con su
nieto Andrónico.
Pasaje de la Historia sobre Roger de Flor del programa la
Rosa de los Vientos narrado por Juan Antonio Cebrían.
Roger de Flor (Brindisi, 1266 - Adrianópolis, 1305) fue
un caballero templario y caudillo mercenario al servicio de la Corona de
Aragón. Ejerció como uno de los capitanes de los almogávares y también fue
conocido como Roger von Blume y Rutger Blume.
Federico II de Sicilia puso a Roger de Flor al mando de
las compañías de almogávares, mercenarios que habían sido empleados por la
Corona de Aragón en la conquista de Valencia y Mallorca y más tarde para
consolidar sus dominios de Sicilia frente a las pretensiones de la Casa de
Anjou.
Participó en la defensa de Mesina en 1302 demostrando dotes de auténtico
líder.
👉Puedes ver esta Pasaje de la Historia en nuestro canal de Youtube: 👇
Tras la Paz de Caltabellota (1302) entre Carlos II de Anjou y Federico
de Sicilia, en 1303 se puso al servicio del emperador bizantino Andrónico II
Paleólogo para ayudarle contra el peligro turco, al mando de una expedición de
4.000 almogávares, 1.500 soldados de caballería y 39 naves enviada por Federico
(la Gran Compañía Catalana).
Desfiló al mando de los almogávares, los cuales le
tenían gran estima, ante el emperador bizantino en la ciudad de Constantinopla.
👉Puedes escuchar esta Pasaje de la Historia en nuestro canal de IVOOX: 👇
Al mando de los almogávares aniquiló a los genoveses de Constantinopla, cosa
que agradeció el emperador, harto de su tutela, pasó a Anatolia y tomó las
ciudades de Filadelfia, Magnesia y Éfeso, rechazando a los turcos hasta Cilicia
y los Tauro (1304), siempre en batallas en inferioridad numérica.