La Orden del Temple ha evolucionado a través de los siglos conservando los fundamentos del servicio a la Fe Eterna. En la actualidad, frente al materialismo estéril que se ha apropiado de la cultura occidental, actuamos combinando el aspecto laico y confesional, adoptando la tecnología y aplicando la metodología del presente en el análisis y la intervención en los asuntos pertinentes para afianzar los principios cristianos ante Cristo vivo. Somos los templarios del Siglo XXI. Año 2021-2022
Canto de los templarios que figura en el manuscrito del
Santo Sepulcro de Jerusalén S.XII.
Era entonado por los caballeros templarios antes de las
batallas.
Como siempre desearos buena semana.
Recibid un fraternal abrazo con clave de Fe.
Danos paz, Señor, en nuestro tiempo porque no hay otro que luche por nosotros excepto Tú, nuestro Dios.
La paz sea en tu fuerza y abundancia en tus torres. Danos paz, Señor, en nuestro tiempo porque no hay otro que luche por nosotros excepto Tú, nuestro Dios.
Para mis hermanos y mi familia, te deseo la paz.
Danos paz, Señor, en nuestro tiempo porque no hay otro que luche por nosotros excepto Tú, nuestro Dios.
Gracias a la casa de Dios Nuestro Señor, busqué el bien para tí.
Danos paz, Señor, en nuestro tiempo porque no hay otro que luche por nosotros excepto Tú, nuestro Dios.
Oren por la paz de Jerusalén, prosperarán los que te aman.
Danos paz, Señor, en nuestro tiempo porque no hay otro que luche por nosotros excepto Tú, nuestro Dios. Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo,
como era en el principio ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén
Danos paz, Señor, en nuestro día porque no hay otro que luche por nosotros excepto Tú, nuestro Dios.
Pasaje de la Historia sobre Felipe IV, el Hermoso vs Papa
Bonifacio VIII del programa la Rosa de los Vientos narrado por Juan Antonio
Cebrián.
Desde el principio del reinado de Felipe el Hermoso se
habían producido conflictos entre los señores eclesiásticos y los oficiales
reales por el ejercicio de todo tipo de derechos sobre los hombres y las
tierras, que en general se resolvieron en favor de la jurisdicción real, a
pesar de las protestas de los obispos y del Papa.
El nuevo Papa Bonifacio VIII,
elegido el día de Nochebuena de 1294, se propuso hacer valer su plenitudo
potestatis sobre los reyes y en 1296 promulgó la epístola decretal o bula
Clericis laicos en la que prohibía a los soberanos cualquier exacción fiscal
sobre el clero sin autorización pontificia, bajo pena de excomunión.
La bula
papal provocó un breve período de tensión con el rey Felipe que pronto se
solucionó mediante un compromiso.
Bonifacio VIII, que entonces tenía otras preocupaciones
como los conflictos con los aragoneses de Sicilia y los Colonna, se encontraba
en la penuria y cedió pronto.
Las bulas Romana mater (febrero de 1297) y Etsi
de statu (julio de 1297) hicieron que el rey ganara la causa. Este último
documento contenía una renuncia formal a las pretensiones emitidas en la
epístola decretal Clericis laicos, en defensa de los bienes eclesiásticos
contra la arbitrariedad de los reyes[cita requerida].
A finales del verano de
1301 la detención del obispo de Pamiers Bernard Saisset por orden del rey bajo
la acusación de traición desencadena un gravísimo conflicto con el Papa
Bonifacio VIII, porque la detención constituía una clara violación de los
privilegios eclesiásticos, ya que únicamente el Papa podía juzgar a un obispo.
El motivo inmediato del arresto fue forzar a una solución
del conflicto por la jurisdicción de Pamiers que enfrentaba al Conde de Foix,
que tenía el apoyo del rey, y a la Iglesia que contaba con la intervención del
Papa que había puesto esa diócesis bajo su protección directa.
👉Pasaje de la Historia en Youtube:
Sin embargo el
objetivo último tenía mucho más calado pues pretendía arrancar a Bonifacio VIII
el reconocimiento de la jurisdicción suprema del rey sobre todos sus súbditos,
incluidos los miembros de la alta jerarquía eclesiástica, es decir, un
reconocimiento de la superioridad absoluta del rey sobre el Papa en el interior
de su reino.
El 24 de octubre en Senlis, ante Felipe y su consejo, se
presentaron los cargos contra el obispo, cuya gravedad, según el rey,
justificaban su intervención: Saisset habría intentado arrastrar al conde de
Foix en un complot dirigido al levantamiento del Languedoc contra el rey; y
además habría difundido una falsa profecía de san Luis, rey de Francia, según
la cual la dinastía de los Capetos perderían el reino bajo el reinado de su
nieto.
👉Pasaje de la Historia en IVOOX:
Sin embargo, las actas del proceso no muestran ninguna
prueba que acrediten esas acusaciones.
Unos días más tarde el consejero real y
célebre legista Guillermo de Nogaret envía una carta a Bonifacio VIII para
justificar la actuación del rey y en ella amplía la acusación de traidor a la
de hereje (se le acusa de haber afirmado que la fornicación no era pecado y de
que el sacramento de la penitencia era inútil).
Así el rebelde contra el rey se
convertía también en rebelde contra Dios.
Bienvenidos a la VigésimaQuintaAsamblea deOración deEspírituTemplario.
Queridos Hermanos estamos en Pascua, tiempo en el que el Espíritu Santo se reveló a la humanidad, como fuerza viva deDios.
La Ermita está abierta, entrad pues, hoy recibiremos al intermediario de Dios y su fuerza viva.
Me volví a ver quién me hablaba, y, al volverme, vi siete candelabros
de oro, y en medio de ellos una figura humana, vestida de larga túnica, con un cinturón de oro a la altura del pecho.
Al verlo, caí a sus pies
como muerto. Él puso la mano derecha sobre mí y dijo: «No temas: Yo soy
el primero y el último, yo soy el que vive.
Estaba muerto y, ya ves, vivo por los siglos de los siglos, y tengo las llaves de la muerte y del
abismo. Escribe, pues, lo que veas: lo que está sucediendo y lo que ha
de suceder más tarde.»
Que tengáis una semana excelente.
Un fortísimo abrazo de vuestra hermana, con el cariño de siempre.
Pasaje de la Historia sobre Saladino, el héroe musulmán
del programa la Rosa de los Vientos narrado por Juan Antonio Cebrían.
Al-Nāsir Ṣalāḥ ad-Dīn Yūsuf ibn Ayyūb (en kurdo:
Selahedînê Eyûbî, y en árabe: صلاحالدينيوسفالأيوبي, que
quiere decir Yusuf, hijo de Ayyub), más conocido en occidente como Saladino,
Saladín, Saladin o Saladine (1138, Tikrit (Irak) - 4 de marzo de 1193, Damasco),
fue uno de los grandes gobernantes del mundo islámico, siendo Sultán de Egipto
y Siria e incluyendo en sus dominios Palestina, Mesopotamia, Yemen, Hiyaz y
Libia. Con él comenzó la dinastía ayubí, que gobernaría Egipto y Siria en los
años posteriores a su muerte.
Defensor del islam y particularmente de la ortodoxia
religiosa representada por el sunismo, unificó política y religiosamente el
Oriente Próximo, combatiendo y liderando la lucha contra los cristianos
cruzados y acabando con doctrinas alejadas del culto oficial musulmán
representado por el Califato Abasí.
Es particularmente conocido por haber
vencido en la batalla de Hattin a los cruzados, ocupando de nuevo Jerusalén
para los musulmanes y tomando Tierra Santa.
El impacto de este acontecimiento
en Occidente provocó la Tercera Cruzada liderada por el famoso Ricardo I de
Inglaterra que se convirtió en mítica tanto para occidentales como para
musulmanes.
Pasaje de la Historia: Saladino, el héroe musulmán en Youtube:
Su fama trascendió lo temporal y se convirtió en un símbolo de
caballerosidad medieval, incluso para sus enemigos.
Sigue siendo una figura muy
admirada en la cultura árabe, kurda y musulmana.
Pasaje de la Historia: Saladino, el héroe musulmán en IVOOX:
Pasaje de la Historia sobre Jacques de Molay y la Orden
del Temple del programa la Rosa de los Vientos narrado por Juan Antonio
Cebrián.
Jacques Bernard de Molay (hacia 1240 a 1244 - 18 de marzo
de 1314) fue un noble franco y último Gran Maestre de la Orden del Temple o
Caballeros Templarios, orden militar fundada por San Bernardo, un monje
cisterciense francés y abad de la abadía de Claraval y cuyo proposito era
proteger los peregrinos cristianos en Tierra Santa.
Estudiosos nobiliarios incluyen a Molay en la genealogía
de Lonvy, al ser Molay una población del Señorío de Rahon, propiedad del padre
de Jacques de Molay. Jacques Bernard de Molay nació en Borgoña entre 1240 y
1244 (aunque hay ciertas versiones que especifican que fue en el año 1243 y
otros en el 1244, en la ciudad de Vitrey, departamento de Haute Sâone), hijo de
Juan, Señor de Lonvy, heredero de Mathe y Señor de Rahon, gran población cerca
de Dôle, de la cual dependían muchas otras, pero principalmente Molay, y esta a
su vez, era una parroquia de la Diócesis de Besançon, en el Deanato de Nenblans.
En 1265, en la ciudad de Beaune (Francia) se unió a la
Orden de los Pobres Caballeros de Cristo (más tarde llamados Caballeros del
Templo de Salomón), conocidos comúnmente como Caballeros Templarios u Orden del
Temple, recibiéndole el Fraile Imbert de Perand, visitador de Francia y del
Portu, en la capilla del Temple de la residencia de Beaune.
En 1293, figura con el título de Gran Maestre tras la
muerte de Thibaud Gaudin el 16 de abril de 1292. Así se convirtió en el 23° y
último Gran Maestre. Organizó entre 1293 y 1305 múltiples expediciones contra
los musulmanes y logró entrar en Jerusalén en 1298, derrotando al Sultán de
Egipto, Malej Nacer, en 1299 cerca de la ciudad de Emesa.
En 1300 organizó una
incursión contra Alejandría y estuvo a punto de recuperar la ciudad de Tartus,
en la costa siria, pero fue derrotado.
Aquí os dejamos con la entrega nº2 en Youtube y en IVOOX:
Bienvenidos hermanos, a laVigésimaTerceraAsamblea deOración de Espíritu Templario.
Esta semana es muy especial, pues da paso a la Semana Santa.
La Ermita está abierta, entrad y acomodaos, hemos encendido el fuego del Amor y laFe entrad y calentaos.
El Señor Dios me ha dado una lengua de discípulo; para saber decir al
abatido una palabra de aliento. Cada mañana me espabila el oído, para
que escuche como los discípulos.
El Señor Dios me abrió el oído; yo no resistí ni me eché atrás. Ofrecí
la espalda a los que me golpeaban, las mejillas a los que mesaban mi
barba; no escondí el rostro ante ultrajes ni salivazos.
El Señor me ayuda, por eso no sentía los ultrajes; por eso endurecí el
rostro como pedernal, sabiendo que no quedaría defraudado.
Hermanos, os deseo una muy feliz semana y que Dios os guarde a la vista de quienes quieran haceros daño.
Un fortísimo abrazo, con el cariño de siempre, vuestra hermana que os ama.
Las cruzadas fueron una serie de guerras religiosas
impulsadas por la Iglesia católica durante la plena Edad Media.
Dichas campañas militares tenían como objetivo declarado
recuperar para la Cristiandad la región de Oriente Próximo conocida como Tierra
Santa, la cual se encontraba bajo el dominio del islam desde el siglo VII.
Las cruzadas del Mediterráneo Oriental, las primeras a
las que se les aplicó este nombre, fueron llevadas a cabo por señores feudales
y soberanos de Europa Occidental, sobre todo los de la Francia de los Capetos y
el Sacro Imperio Romano, pero también de Inglaterra y Sicilia, a pedido del
Papado y, en principio, del Imperio Romano Oriental (bizantino).
Tuvieron lugar durante un período de casi dos siglos,
entre 1096 y 1291, llevaron al establecimiento efímero de un Reino cristiano en
Jerusalén y la conquista temporal de Constantinopla.
Representación del asedio de Antioquía durante la primera
cruzada en una miniatura medieval (Jean Colombe).
Las cruzadas fueron emprendidas para liberar los «Lugares
Santos», es decir, las regiones donde vivió Jesucristo, de la dominación
musulmana.
Sus orígenes se remontan a 1095, cuando el emperador
bizantino Alejo I solicitó protección para los cristianos de oriente al papa
Urbano II, quien en el concilio de Clermont inició la predicación de la
cruzada.
Al terminar su alocución con la frase del Evangelio
«renuncia a ti mismo, toma tu cruz, y sígueme» (Mateo 16:24), la multitud,
entusiasmada, manifestó ruidosamente su aprobación con el grito Deus lo vult, o
Dios lo quiere.
Fueron un total de nueve cruzadas.
Ver Pasaje de la Historia, Las Cruzadas en Youtube o IVOOX.
Llevaba tiempo queriendo ver la manera de honrar la memoria de un gran profesional de la ondas como fue Juan Antonio Cebrián...y creo que ha llegado ese momento.
Desde este humilde blog vamos a dar a conocer esta figura que muchos de ustedes desconocen.
Juan Antonio tenia una manera muy particular de contar la historia, sin duda era un ser especial de esos que nunca se olvidan...
Recuerdo desde la adolescencia que estaba siempre deseoso que llegará el fin de semana para poner la radio y escuchar el programa que él dirigía, que por aquel entonces era en Onda Cero, la Rosa de los Vientos.
Cogía una radio pequeñita que tenía, me la acercaba a la oreja y me dejaba envolver por su voz y por la manera tan magistral que tenia de contar la historia...es esa figura que marca una antes y un después en la radio y en tu vida...
Treinta años después sigo escuchándolo todas las noches queridos hermanos...me transporta a una época de mi vida muy especial donde me asaltan recuerdos de noches en vela, ávido de saber, de conocer, de buscar, de preguntarme...
Él ocupó y sigue ocupando un lugar muy especial en mi corazón.
Así que desde estas líneas querido amigo, tu memoria será recordada...y vaya este humilde homenaje hacía ti.
Todos los viernes a partir de las 21:00h. publicaremos en Youtube un Pasaje de la Historia, narrado por Juan Antonio Cebrián, igualmente haremos una entrada en el blog para publicarlo y darle difusión.
☨ FUERZA y HONOR ✠
BREVE BIOGRAFÍA DE JUAN ANTONIO
El periodista y escritor Juan Antonio Cebrián nació en
Albacete el 30 de noviembre de 1965.
En 1978 tiene sus primeros problemas de visión
descubriendo que padece una enfermedad congénita llamada síndrome de von
Hippel-Lindau. Tiene tan sólo trece años de edad y debe asumir la pérdida de la
vista de uno de sus ojos.
De nuevo la enfermedad provoca un desprendimiento de
retina que acaba dejándole ciego por completo. Tiene 20 años y debe asumir un
cambio radical en su vida.
Retoma los estudios entrando en la ONCE y se vuelca en su
vocación inicial: el periodismo.
Cursó sus estudios de periodismo en Madrid.
Era conocido sobre todo por sus programas de radio, como
La red, Azul y verde y Turno de Noche. En su última etapa 1997-2007 dirigió y
presentó el programa de radio La rosa de los vientos, en la emisora española
Onda Cero.
“La Rosa de los Vientos” con su inolvidable sintonía “El
inglés que bajaba una colina y subía una montaña”.
Fue fundador y director de la revista La Rosa de los
Vientos y participó en publicaciones como Arqueología, Muy Interesante, Enigmas
del hombre y del universo y Más Allá de la Ciencia. Colaboró con el magazín
dominical del diario El Mundo y con la revista Historia de Iberia Vieja.
Además, fue director de la colección literaria "Breve historia" de ediciones
Nowtilus, una de las editoriales con mayor difusión en lo que respecta a
ensayos de temática histórica.
La tarde del sábado 20 de octubre de 2007, Juan Antonio
Cebrián falleció de un súbito ataque al corazón a la edad de 41 años.
En enero de 2008 se propuso la candidatura de Juan
Antonio Cebrián a la Medalla de Oro de Castilla-La Mancha al mérito cultural.
El 23 de diciembre de 2008 el Ayuntamiento de Albacete
decidió otorgar en sesión plenaria el nombre de una nueva calle a Juan A.
Cebrián.
OBRA LITERARIA
En los últimos años de su vida, Juan Antonio Cebrián
escribió un gran número de libros, algunos de los cuales se convirtieron en
notables éxitos de ventas a nivel nacional, publicándose varias ediciones. Sus
principales obras son:
Pasajes de la Historia. Ediciones Corona Borealis, 2001.
La aventura de los godos. La Esfera de los Libros, 2002.
La cruzada del sur. La Esfera de los Libros, 2003.
Pasajes de la Historia II - Tiempo de héroes. Ediciones
Corona Borealis, 2003.
Pasajes del Terror - Psicokillers, asesinos sin alma.
Ediciones Nowtilus, 2003.
La aventura de los romanos en Hispania. La Esfera de los
Libros, 2004.
Mis favoritos. La Esfera de los
Libros, 2005.
Enemigos íntimos de la historia. La Esfera de los Libros,
2005.
La aventura de los conquistadores. La Esfera de los
Libros, 2005.
Enigma - De las Pirámides de Egipto al asesinato de
Kennedy. Temas de Hoy, 2005.
El mariscal de las tinieblas - La verdadera historia de
Barba Azul. Temas de Hoy, 2005.
Los Borgia - Historia de una ambición. Temas de Hoy,
2006.
El misterio de Tutankamón - Y otros personajes favoritos
de la historia. La Esfera de los Libros, 2007.
Pasajes de la Historia - De la batalla de las Termópilas
al Barón Rojo (10º aniversario de La Rosa de los Vientos).
Temas de Hoy, 2007.
Fuerza y honor - Juan Antonio Cebrián y los pasajes de su
historia. Temas de Hoy, 2009.
PREMIOS
Durante su trayectoria profesional, Juan Antonio Cebrián
fue distinguido con varios premios:
Mejor Locutor, concedido por la Asociación de
Corresponsales Diplomáticos (1994).
Mejor programa, por Turno de noche, concedido por el
Carnaval del Toro en Ciudad Rodrigo (1995).
Mejor programa radiofónico, por Turno de noche, concedido
por el semanario Águeda (1996).
Gajo de oro, concedido por la confederación de
cooperativas agrícolas (1998).
Mejor divulgación, concedido por el Fondo Mundial de
Protección a la Naturaleza WWF/Adena (1998).
Insignia de oro, concedida por el ayuntamiento de
Quintanar del Rey (Cuenca) (2002).
Reloj de Arena al "mejor programa radiofónico de
misterio, enigmas o Historia" (2007).
Con todo, según sus propias palabras, uno de los logros que
más le enorgullecían era la lealtad profesada por sus lectores y oyentes a lo
largo de los años.
HOMENAJES
Un bosque llamado Cebrián.
Placa conmemorativa.
Medalla al mérito cultural
Tras su fallecimiento, Juan Antonio fue propuesto a la
Medalla de oro de Castilla-La Mancha al mérito cultural. Sin embargo, el premio
no le fue concedido.
CANCIONES
En 2003, el grupo de rock Mägo de Oz dedicó una canción
titulada "El
Turno de la Rosa" a Juan Antonio Cebrián y a su programa. El sencillo, que fue un éxito
comercial, está considerado como uno de los clásicos de la mítica banda
madrileña.
Además, el grupo de rock granadino Oberón ha dedicado dos
canciones a la memoria de Cebrián: El loco y la luna (del disco Meridiano Cero,
2009) y El Bosque de Cebrián (de Insomnio de una noche de verano, 2010).